Docentes del SNTE Sección 32 denuncian severas inconsistencias administrativas y violaciones laborales en la Secretaría de Educación de Veracruz
Misantla, Ver., a 7 de julio del 2025.- Docentes agremiados a la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alzaron la voz para denunciar públicamente una serie de irregularidades y disposiciones incongruentes emitidas por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), que encabeza Claudia Tello, las cuales —afirman— afectan gravemente tanto sus derechos laborales como la calidad educativa que se ofrece en las aulas.
En un extenso comunicado, dirigido a la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, así como al secretario de Educación Pública federal, Mario Delgado Carrillo, los trabajadores de la educación manifestaron su inconformidad ante lo que calificaron como “procesos administrativos desconectados de la realidad escolar”, y que violentan derechos fundamentales del magisterio veracruzano.
“Somos parte de una estructura viva, combativa y organizada. Ser trabajadora o trabajador de la educación no es un privilegio, es una responsabilidad social que merece condiciones dignas, respeto y garantías”, manifestaron.
Falta de maestros, simulaciones y vacantes no cubiertas
Uno de los principales señalamientos se refiere a la falta de maestros en diversos niveles educativos debido a bajas por jubilación, ascensos o defunciones que no están siendo cubiertas oportunamente, bajo el argumento de que “no hay el número suficiente de alumnos”.
La única alternativa que se ofrece —según los denunciantes— es la contratación temporal, misma que muchos docentes jóvenes rechazan por la inestabilidad laboral que representa. Esta situación, agregan, atenta directamente contra el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación de calidad.
“El sistema educativo exige sin escuchar. Ya basta de simulaciones. Se siguen ocultando plazas vacantes mientras miles de estudiantes carecen de maestros frente a grupo”, acusaron.
Ascensos congelados y funciones sin reconocimiento
Los trabajadores también reprocharon que más de 2,500 directores de escuelas no hayan sido reconocidos oficialmente, pese a estar ejerciendo funciones de dirección. Muchos de ellos realizan doble trabajo —como docentes y como directivos— sin recibir la remuneración ni el reconocimiento correspondiente, lo cual, aseguran, es una grave violación al principio de legalidad.
Esto ha impedido que estos docentes participen en promociones verticales y obtengan beneficios laborales. “Se les impide concursar, cambiar de centro de trabajo o recibir incentivos, solo por cumplir una función que la autoridad misma les encomendó sin recompensa alguna”, enfatizan.
Pagos duplicados, quincenas retenidas y errores que no se corrigen
Otra denuncia importante es el retraso y la mala aplicación de los efectos en los nombramientos y contrataciones, lo que provoca que muchos docentes trabajen durante semanas sin recibir pago. La interpretación errónea de los artículos 26 y 26-A del marco normativo de coordinación fiscal ha derivado en que trabajadores reciban su primer pago hasta tres quincenas después de comenzar a laborar, o en otros casos, que simplemente se abstengan de iniciar labores por la falta de certeza.
Aún más preocupante es la situación de aquellos que han sido promovidos a puestos directivos mediante concurso. Muchos recibieron órdenes de presentación en la quincena 9, pero sus nombramientos se formalizaron hasta la quincena 10, provocando un doble pago que luego se les exige devolver, incluyendo deducciones como impuestos, aportaciones al ISSSTE y cuotas sindicales. De no hacerlo, se les amenaza con no reconocer el ascenso que legítimamente ganaron.
“Esto representa una retención indebida de salario y un castigo al mérito”, denunciaron.
Licencias sin goce y abandono de empleo mal fundamentado
Los sindicalistas también expusieron que cuando los trabajadores solicitan licencia sin goce de sueldo, por motivos personales, de salud o por inseguridad, la SEV se niega a cubrir esos espacios alegando que no hay reemplazo autorizado, o bien, exige la devolución de pagos que ya no correspondían, a pesar de haberse notificado a tiempo. Esta situación ha llevado incluso a iniciar procesos por “abandono de empleo” en casos en los que la licencia estaba perfectamente justificada, incluso por instituciones como el ISSSTE o la Fiscalía General del Estado.
Promociones ignoradas y persecución administrativa
Docentes que ganaron concursos de horas adicionales desde 2019 —particularmente en el área de Educación Física— siguen sin recibir las órdenes de presentación correspondientes, lo cual los deja sin basificación ni reconocimiento oficial, y con sus derechos laborales severamente limitados.
A la par, denunciaron una escalada en la persecución administrativa, donde procedimientos que antes se resolvían mediante el diálogo, ahora derivan en separaciones inmediatas del cargo, afectando la reputación, trayectoria y dignidad de los trabajadores. “Aunque apoyamos protocolos estrictos en casos de protección a los alumnos, no pueden aplicarse de forma generalizada. Esto está dañando el sistema en su conjunto”, alertaron.
Seguros institucionales y claves presupuestales: promesas incumplidas
Finalmente, los trabajadores exigieron una respuesta inmediata al pago de seguros de vida institucionales pendientes desde 2011 para trabajadores activos y jubilados, así como a sus beneficiarios. Igualmente, urgieron la liberación de las claves presupuestales para las Misiones Culturales, a fin de que los nuevos ingresos puedan acceder a los procesos de basificación.
“El silencio de las autoridades ya no es tolerable. Estamos aquí por convicción, por nuestros derechos y por nuestros estudiantes”, concluyeron los voceros del SNTE Sección 32.
Exigiendo a su vez, la separación inmediata de Neyra Arleth Bautista Mayorga, titular de la Unidad de Planeación de la SEV, y Nidia Carilú Nava Palomec titular de Educación Indígena, de sus cargos.
Llamado al diálogo y a la solución inmediata
El magisterio reiteró que no busca confrontación, sino respuestas claras, acciones concretas y respeto pleno a la normatividad vigente. “Nuestro sindicato es una herramienta de lucha legítima, no una figura decorativa. Nuestra causa es la educación pública. Exigimos ser escuchados”.
En un pronunciamiento público, se denunció que cientos de trámites han sido rechazados bajo el argumento de no cumplir con los lineamientos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), cuando en realidad las plazas en cuestión no están reguladas por dicha instancia. Esto ha derivado en un grave rezago en la contratación de horas sueltas en secundarias generales y técnicas, provocando un déficit estimado de 20,000 horas-clase, lo que se traduce en miles de estudiantes sin atención académica en materias clave como español, matemáticas, ciencias, formación cívica, artes y tecnología.
Pese a que muchas escuelas cuentan con personal capacitado y con el perfil idóneo, los directores carecen de autorización para asignar estas horas, lo que ha dejado a estudiantes “sin clases, sin esperanza y sin futuro”.
Educación Indígena: foco rojo de corrupción y acoso laboral
En el nivel de educación indígena, el panorama es aún más alarmante. Se reportaron contrataciones irregulares que han desplazado a trabajadores con derechos adquiridos, así como actos de persecución laboral a quienes han denunciado estas prácticas. Además, se documentó la reactivación de procesos administrativos ya concluidos, utilizados como mecanismo de hostigamiento.
Uno de los casos más graves ocurrió con ocho trabajadores que fueron contratados y dados de alta en la quincena 16 del 2024, pero que fueron notificados en abril de 2025 de que su nombramiento quedaba sin efecto, con el argumento de no haber acreditado un examen lingüístico. No se siguió el debido proceso ni se les brindó solución o agradecimiento por su labor cumplida, lo cual vulnera sus derechos laborales y humanos.
A ello se suma la no publicación de claves directivas durante el proceso de promoción, afectando directamente el derecho al ascenso de personal en este nivel educativo y dejando sin dirección formal a numerosas escuelas.
Plataformas digitales fallidas y trabajadores en el limbo
El gremio también señaló el colapso de la plataforma digital de la Secretaría de Educación, que dejó a más de 8,000 trabajadores sin posibilidad de participar en los procesos de promoción vertical, horizontal y cambios de adscripción, al no poder cargar o validar su documentación. La plataforma fue deshabilitada sin ofrecer alternativa ni mecanismos de reconsideración, lo que dejó a miles excluidos de manera injusta.
Más de 3,600 trabajadores laboran en un centro distinto al que están registrados oficialmente, lo que impide su acceso a beneficios, seguridad social o atención médica en caso de accidentes. A pesar de que el decreto presidencial emitido por Claudia Sheinbaum busca regularizar esta situación, en Veracruz dicho proceso se implementa sin participación sindical, dejando a los trabajadores en la indefensión por la decidía de Claudia Tello titular dela SEV.
Amenazas, acoso institucional y desinformación
En días recientes, se denunció que los trabajadores fueron exhortados por correo electrónico a presentar su declaración patrimonial “bajo advertencia de consecuencias graves, incluyendo el cese”. La organización sindical calificó esta acción como una forma de acoso institucional, pues el personal ha venido cumpliendo con dicha obligación, y considera inaceptable que la autoridad recurra a “mensajes coercitivos que generan temor y vulneran la dignidad de los trabajadores”.
Desacato a decreto presidencial y arbitrariedad institucional
Finalmente, se acusó a la titular de la Secretaría de Educación en Veracruz de ignorar el decreto presidencial sobre la movilidad laboral del personal docente, elaborando criterios discrecionales que contradicen los lineamientos nacionales. En consecuencia, trabajadores con pleno derecho a participar han sido excluidos con argumentos “absurdos, incompetentes e ilegales”.
La organización sindical reiteró su disposición al diálogo y denunció que las solicitudes de audiencias y mesas de trabajo con la Secretaría de Educación estatal, realizadas conforme al acuerdo nacional SEP-SNTE, han sido ignoradas sistemáticamente.
“No podemos permanecer omisos ante estas arbitrariedades. Exigimos respeto a la legalidad, al debido proceso, y a los derechos laborales y humanos de nuestros compañeros”, sentenció la representación gremial.
Denuncias locales: falta de maestros y pago atrasado
En el contexto municipal, los líderes sindicales detallaron las carencias que enfrentan los planteles educativos. Se reporta la falta de docentes de asignatura en secundarias técnicas —como maestros de matemáticas, español y formación cívica—, así como casos de educadores en preescolar y otros niveles que no han recibido su salario tras cubrir plazas por defunción o jubilación.
“La situación es grave. Los directivos están teniendo que cubrir huecos con el mismo personal que ya labora en las escuelas. Esto afecta directamente la calidad educativa y los derechos de los trabajadores”, advirtió uno de los representantes en el evento.
Criterios violados y desplazamiento de docentes
De forma particular, se denunció la violación al decreto presidencial que establece los criterios para cambios de centro de trabajo. El numeral nueve de dicho decreto estipula que los docentes tienen derecho a la representación sindical antes, durante y después del proceso. No obstante, han sido excluidos sistemáticamente, según lo expuesto por la profesora Martita, vocera de telesecundarias.
“Se están cometiendo arbitrariedades, especialmente con compañeros indígenas a quienes se les exige dominar lenguas distintas a su lengua materna, lo cual es un atropello a su identidad y cultura”, señaló.
Misión Cultural: claves congeladas desde 2016
El profesor Enrique Hilario, secretario de trabajos y conflictos del nivel de Misiones Culturales, informó que desde 2016 las claves para jefes de misión y ascensos no han sido liberadas, limitando la estabilidad laboral de más de 100 docentes que operan en zonas rurales de alta marginación.
“Exigimos que se liberen las claves necesarias y que los contratos temporales dejen de ser la norma. Queremos certeza laboral para nuestros compañeros”, sostuvo.
¿Qué sigue si no hay respuesta?
Ante la posibilidad de que continúe la omisión por parte de la Secretaría de Educación de Veracruz, los docentes dejaron claro que permanecerán atentos a las instrucciones del Comité Estatal, sin descartar nuevas protestas si las demandas siguen sin ser atendidas.
“Somos respetuosos, pero también firmes. Nuestro secretario general, el maestro Daniel Covarrubias López, ya ha llevado esta situación al Centro Nacional. Esperamos que las autoridades respondan antes de que esta situación escale”, finalizaron.
No hay comentarios