Veracruz, tercer lugar nacional en embarazos infantiles: 621 niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz en 2024
Xalapa, Ver., a 7 de julio de 2025.- Veracruz se ubicó en 2024 como el tercer estado del país con mayor número de nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años, con un total de 621 casos registrados, reveló el colectivo feminista Equifonía, durante una conferencia de prensa en la capital del estado.
El alarmante dato, obtenido a través de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), solo es superado por Chiapas (864 casos) y el Estado de México (759 casos), lo que coloca a Veracruz en una posición crítica en materia de embarazo infantil, una problemática que el colectivo señala como resultado directo de delitos sexuales y fallas institucionales graves.
Entre los municipios veracruzanos con mayor número de embarazos en niñas menores de 15 años destacan:
· San Andrés Tuxtla – 25 casos
· Veracruz puerto – 22
· Papantla y Perote – 18 cada uno
· Coscomatepec – 16
· Xalapa – 14
· La Perla – 12
· Catemaco, Coatzacoalcos y Cosoleacaque – 11 cada uno
Estas cifras, señalaron las activistas, deberían representar una alerta roja para las autoridades estatales, ya que cada uno de estos embarazos constituye un delito, y en todos los casos, se trata de niñas víctimas de pederastia.
La abogada y activista Araceli González Saavedra, integrante de Equifonía, fue contundente:
“Todo embarazo infantil es producto de un delito. No hay excepción. Y cada nacimiento en estas condiciones representa un fracaso del gobierno para proteger a las niñas”.
Subrayó la urgencia de que exista coordinación real y efectiva entre la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Salud de Veracruz, para que cada caso se investigue, se judicialice y, sobre todo, se garantice el acceso a los derechos de las víctimas, incluida la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), cuando así lo decidan.
Pese a que los servicios de salud deben notificar cada embarazo infantil a la Fiscalía, González denunció que en múltiples casos solo se les da control prenatal a las niñas, pero no se activa la ruta de justicia ni de reparación, lo que permite la impunidad de los agresores.
En conferencia de prensa, las integrantes del colectivo exhibieron datos que muestran lo preocupante del fenómeno:
· Una niña de 11 años obligada a llevar a término un embarazo tras ser violentada por un hombre de 44 años.
· Dos niñas de 12 años, embarazadas por hombres de 44 y 50 años, respectivamente.
“Estos casos no son ‘relaciones’, no son ‘accidentes’: son delitos. Y todos deben ser tratados como tales, sin matices ni excusas”, reiteró González.
Karina Soto, también integrante de Equifonía, denunció que existe una falta alarmante de información pública sobre las carpetas de investigación iniciadas por el delito de pederastia en Veracruz, ya que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública no desagrega los datos por edad de las víctimas ni detalla los procesos judiciales iniciados.
Esto, afirmó, impide dar seguimiento a los casos y fomenta la revictimización y el abandono institucional, ya que muchas niñas son forzadas a llevar a término embarazos producto de violencia sexual, sin que se les reconozca como víctimas ni se les garantice acceso a la justicia ni a sus derechos sexuales y reproductivos.
Las activistas hicieron un llamado tanto a las autoridades como a la sociedad civil:
“A la sociedad le pedimos que denuncie. No se necesita certeza: si hay sospecha de que una niña está siendo abusada o embarazada, las instituciones deben intervenir. Es su deber legal y moral”.
En ese sentido, exigieron a la gobernadora Rocío Nahle García y a la fiscal general Verónica Hernández Giadáns que rindan cuentas sobre las acciones reales que se están tomando para prevenir y atender esta grave violación de derechos humanos.
“No podemos aspirar a erradicar el embarazo infantil para 2030 —como lo marca la agenda de desarrollo— si no se asume con seriedad que estamos hablando de niñas violentadas, no de ‘madres adolescentes’ por elección”, sentenciaron.
No hay comentarios