UATx celebra 38 años del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas: legado de ciencia, cultura y comunidad
El CICB reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y la vinculación con las comunidades originarias.
Tlaxcala, a 8 de noviembre de 2025.- Con 38 años de trayectoria, el Centro de Investigación en Ciencias Biológicas (CICB) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) se consolida como un referente nacional en investigación, docencia y divulgación, destacando su labor en el rescate de saberes originarios, la formación de nuevas generaciones de científicos y la conservación del medio ambiente.
Ciencia con sentido social: tres décadas de trabajo sostenido
Durante la ceremonia del XXXVIII aniversario, autoridades universitarias y miembros de la comunidad científica reconocieron el papel del CICB como uno de los pilares académicos de la UATx. Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado, destacó la capacidad del Centro para transitar “de la investigación básica a la divulgación del conocimiento”, consolidando una trayectoria que combina rigor científico con compromiso social.
Martínez Gómez subrayó que los investigadores del CICB no solo generan conocimiento, sino que lo comparten con las comunidades y lo transforman en herramientas de educación y conservación ambiental. “Más allá de una categoría formal, ejercen la labor científica con admirable consistencia y compromiso”, expresó.
Legado y proyección del conocimiento biológico en Tlaxcala
En su mensaje, Alba Mónica Montiel González, coordinadora del CICB, evocó la visión de los fundadores que hace casi cuatro décadas sentaron las bases de un proyecto que hoy es referente en el estudio de la biodiversidad. Afirmó que gracias a la vinculación con programas de licenciatura, posgrado y otras instituciones de educación superior, se ha fortalecido la formación de recursos humanos y la creación de redes de colaboración interdisciplinarias.
Esta sinergia, explicó, ha permitido que estudiantes y académicos contribuyan a áreas estratégicas como la biotecnología, la ecología, las interacciones bióticas y la conservación de la biodiversidad, “poniendo en alto el nombre de nuestra Universidad”.
Saberes locales y divulgación científica: el Jardín Etnobiológico como puente cultural
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la participación del Jardín Etnobiológico Tlaxcallan, espacio que promueve los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias y su relación con la naturaleza. Su encargada, María Mercedes Rodríguez Palma, presentó diversas publicaciones y materiales didácticos que fusionan ciencia y tradición.
Entre ellos, los libros Crasuláceas en casa de Mireya Tecpa Méndez, y Caleidoscopio de colores: mariposas en vuelo, obra colectiva de investigadores del Centro. Asimismo, se presentaron las Loterías del maguey y el pulque en Tlaxcala, y Lotería Xochimilpan: el maíz y sus aliados, creaciones que transforman la divulgación científica en una experiencia lúdica y cultural.
Rodríguez Palma destacó que estas propuestas “no solo acercan la ciencia a la gente, sino que revalorizan el conocimiento tradicional y la relación simbólica entre las personas y la tierra”.
Una celebración con mirada al futuro
El aniversario número 38 del CICB no solo fue una conmemoración, sino también una reafirmación del compromiso de la Universidad Autónoma de Tlaxcala con la ciencia, la educación ambiental y la identidad cultural del estado.
El evento, realizado en las instalaciones del Centro de Investigación, contó con la participación de docentes, estudiantes, egresados y representantes de comunidades locales, quienes compartieron experiencias y proyectos que fortalecen la vinculación entre universidad y sociedad.




No hay comentarios