Aumentan las estafas contra adultos mayores: ESET alerta sobre fraudes digitales y ofrece estrategias de protección
Los engaños dirigidos a personas mayores se vuelven más costosos y sofisticados, aprovechando la confianza y la vulnerabilidad emocional de las víctimas.
México, a 8 de noviembre de 2025.- El incremento de estafas contra adultos mayores representa un desafío creciente en el mundo digital. De acuerdo con Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, los fraudes son cada vez más complejos y difíciles de detectar, pero pueden prevenirse mediante la educación tecnológica, la empatía familiar y la rápida acción ante cualquier sospecha.
Estafas más comunes: de los correos falsos al engaño emocional
ESET advierte que los estafadores utilizan múltiples estrategias para manipular la confianza y las emociones de las personas mayores, combinando ingeniería social con tácticas digitales cada vez más realistas. Entre los principales métodos detectados se encuentran:
Phishing: los delincuentes se hacen pasar por instituciones bancarias, dependencias públicas o servicios de salud, enviando correos o mensajes que buscan que las víctimas entreguen sus datos personales o contraseñas en sitios falsos.
Soporte técnico falso: una llamada o ventana emergente advierte sobre un supuesto virus, convenciendo a la víctima de entregar acceso remoto a su computadora, lo que permite el robo de datos bancarios.
Estafas románticas: a través de redes sociales o aplicaciones, los criminales establecen vínculos afectivos para después solicitar dinero con excusas de emergencias o enfermedades.
Urgencias familiares: los estafadores simulan llamadas de un familiar en peligro, generando pánico para lograr transferencias rápidas sin verificación.
Inversiones fraudulentas: cada vez más frecuentes, estos esquemas usan deep fakes (voces o videos falsos) para convencer a las víctimas de invertir en proyectos inexistentes o criptomonedas falsas.
Según Gutiérrez Amaya, el común denominador es la explotación emocional: “Los estafadores manipulan las emociones de las víctimas y las hacen actuar impulsivamente. Por eso es vital que las familias hablen del tema y acompañen a sus mayores en el uso de la tecnología”.
Prevención y comunicación: claves para reducir el riesgo
ESET subraya que una comunicación abierta en la familia puede ser el primer escudo contra el fraude. Hablar sobre posibles engaños, enseñar a reconocer señales de alerta y mantener actualizado el software de seguridad son pasos esenciales.
“Implementar estas medidas de protección hará que a los delincuentes les resulte mucho más difícil convertir los ahorros de toda la vida de tus padres o abuelos en su día de pago”, afirmó Gutiérrez Amaya.
La empresa tecnológica recomienda también fomentar hábitos digitales seguros, como:
No compartir datos personales por teléfono o redes sociales.
Verificar siempre la identidad de quien llama o escribe.
Desconfiar de mensajes que generan urgencia o miedo.
Usar contraseñas robustas y autenticación en dos pasos.
Qué hacer si se ha caído en una estafa
Actuar con rapidez es fundamental para minimizar el daño económico y proteger la identidad de la víctima. Entre las medidas más urgentes, ESET aconseja:
Congelar cuentas y notificar al banco o entidad financiera.
Registrar toda evidencia, como números de teléfono, correos y capturas de pantalla.
Suspender líneas de crédito y tarjetas para evitar nuevos fraudes.
Brindar apoyo emocional a la persona afectada, recordándole que fue víctima de un crimen y no responsable de lo ocurrido.
“Comenzar con empatía es clave. Si pueden engañar a personas de entre 30 y 40 años con conocimientos tecnológicos, cualquiera puede convertirse en víctima”, enfatizó el especialista.
Reseña interpretativa: el desafío de envejecer en la era digital
Más allá de la dimensión técnica, el fenómeno refleja un problema social profundo: la brecha digital y la soledad que enfrentan muchos adultos mayores. En un entorno donde las interacciones migran a lo virtual, la falta de acompañamiento familiar y educativo los deja expuestos ante un mundo de engaños cada vez más sofisticados.
La prevención, por tanto, no es solo cuestión de antivirus o contraseñas seguras: implica empatía, diálogo y acompañamiento constante. Las familias que mantienen un vínculo activo y cariñoso con sus mayores no solo fortalecen su seguridad, sino también su dignidad y autonomía.




No hay comentarios