México intensifica la vacunación contra el VPH 2025: un paso firme hacia la eliminación del cáncer cervicouterino
El secretario de Salud, David Kershenobich, anuncia ampliación de la cobertura a niños y niñas para fortalecer la prevención desde la infancia
México, a 5 de noviembre de 2025.- Con el compromiso de proteger a las nuevas generaciones de una de las enfermedades más prevenibles y mortales entre las mujeres, el secretario de Salud, David Kershenobich, presentó la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, una estrategia que busca que los menores lleguen a la edad adulta libres del riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de Salud enfatizó que la vacuna utilizada —la nonavalente, con protección contra nueve cepas del virus— es completamente segura y no genera reacciones adversas.
“Lo que persigue esta estrategia es que los niños y niñas que se vacunen hoy crezcan sin el riesgo de padecer carcinoma cervicouterino. Es una vacuna segura, eficaz y gratuita en el sector público”, aseguró Kershenobich.
Una meta nacional sin precedentes
El funcionario federal detalló que, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación 2025, se busca inmunizar a más de 2.5 millones de niñas y niños en todo el país, ampliando la cobertura a estudiantes de quinto de primaria, así como a niños y niñas de 11 años no escolarizados.
Hasta el 31 de octubre, se han aplicado 960 mil 548 dosis, lo que representa 42.6% de la meta nacional, con la expectativa de alcanzar el 100% antes de finalizar el año. De 2024 a la fecha, México ha sumado más de 2 millones 229 mil 617 dosis aplicadas, consolidando el esfuerzo conjunto entre federación, estados y comunidades educativas.
Grupos beneficiados y alcance social
El esquema de vacunación 2025 contra el VPH incluye a:
Niñas y niños de quinto de primaria o de 11 años no escolarizados.
Menores de 12 a 16 años sin antecedente vacunal.
Personas de 11 a 49 años que viven con VIH.
Adolescentes víctimas de violencia sexual, como parte de una política integral de salud y justicia social.
Además, Kershenobich destacó que la vacuna se aplica no solo en centros de salud, sino también en escuelas y puntos extramuros, para facilitar el acceso a la población rural y urbana.
Un llamado a la confianza y la prevención
Ante las dudas de algunos padres sobre los posibles efectos secundarios, el secretario fue enfático:
“No hay razón para temer. Esta vacuna es completamente segura, no causa reacciones y debe aplicarse antes del inicio de la vida sexual activa. Es el momento ideal para proteger a nuestros hijos e hijas”.
La campaña forma parte de la Estrategia Global de Eliminación del Cáncer Cervicouterino, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que busca erradicar la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel mundial.
Una visión integral de salud pública
El Gobierno de México, alineado con los principios de la Cuarta Transformación, busca que esta estrategia no solo proteja a las niñas, sino también a los niños, rompiendo estigmas y reforzando el enfoque de igualdad y equidad en salud.
“Este esfuerzo no es solo médico, es social, educativo y ético. Apostamos por una generación que crezca con salud, conocimiento y respeto”, puntualizó el secretario de Salud.
Con esta campaña, México reafirma su compromiso con la prevención y la salud pública, avanzando hacia un país donde el cáncer cervicouterino sea una enfermedad del pasado, y donde cada vacuna aplicada signifique una vida protegida, un futuro más sano y una sociedad más consciente.




No hay comentarios