Veracruz refuerza medidas sanitarias ante aumento de infestaciones por gusano barrenador en el sur del estado
Veracruz, Ver., a 9 de septiembre de 2025.- Ante el creciente número de casos de infestación por gusano barrenador en el sur de Veracruz, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensificó sus acciones de control sanitario, con el objetivo de contener la plaga que amenaza al ganado en la región.
Juan José Acevedo Álvarez, coordinador de Bienestar Animal en Atención de Notificaciones, Emergencias y Desastres Naturales de Senasica, explicó que el sur del estado enfrenta la mayor problemática debido a su cercanía con la frontera sur de México, donde la plaga se propaga con rapidez. Actualmente, se mantienen 40 casos activos y 727 focos cerrados, según los últimos reportes.
Entre las acciones implementadas, destaca la instalación de más de 400 trampas distribuidas estratégicamente en el estado para detectar y contener la presencia de la mosca transmisora del gusano barrenador. Esta medida se complementa con la creación de barreras de contención, puntos de inspección al ganado y monitoreo focal en zonas de riesgo.
El gusano barrenador representa un riesgo grave para la sanidad animal, ya que una sola hembra puede depositar más de 300 huevos en heridas o cavidades del ganado. Las larvas emergen entre 12 y 24 horas y se alimentan del tejido vivo, causando lesiones severas y, en muchos casos, la muerte del animal si no se actúa a tiempo.
Los municipios con mayor incidencia son Agua Dulce, Catemaco, Hidalgotitlán, Isla, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, Las Choapas, Minatitlán, Moloacán, Playa Vicente y Uxpanapa. En estas zonas se distribuyen polvos cicatrizantes, y el ganado es revisado exhaustivamente antes de permitir su movilización dentro o fuera del estado.
Senasica ha implementado un estricto control de movilización, asegurando que todo el ganado que se traslade entre regiones sea previamente inspeccionado. Además, los reportes de infestación son atendidos en un plazo máximo de 24 horas, con diagnósticos rápidos y monitoreos focales y perifocales para rastrear la dispersión de la mosca y evitar su expansión.
“Una vez que llegan al punto de inspección se hace un monitoreo. A partir de ahí se realiza la desinfección y se aplica ivermectina, el producto utilizado para el control de la plaga”, explicó Acevedo Álvarez.
Como parte de las estrategias de control biológico, se ha recurrido a la liberación de moscas fértiles, una técnica que reduce la población de moscas portadoras del gusano. Sin embargo, el especialista subrayó que la liberación debe realizarse bajo condiciones controladas y en zonas específicas, evitando su dispersión indiscriminada.
Senasica también imparte cursos especializados al sector ganadero para enseñar la identificación y diagnóstico diferencial del gusano barrenador, fortaleciendo la detección temprana y el manejo adecuado de los casos.
En caso de detectar la plaga, se recomienda seguir un protocolo riguroso: limpiar la herida, extraer las larvas cuidadosamente, colocarlas en frascos con alcohol al 70%, aplicar polvo cicatrizante y evitar que las larvas caigan al suelo. Es fundamental reportar cualquier caso al número de emergencia 800 751 2100.
Con estas medidas, las autoridades buscan proteger la salud del ganado veracruzano, limitar la propagación de la plaga y minimizar las pérdidas económicas para los productores de la región.
 




No hay comentarios