Noticias

Reforestación en México toca mínimos históricos mientras los incendios arrasan los bosques

México,
a 9 de septiembre de 2025.- Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforestación en México alcanzó niveles históricamente bajos, coincidiendo con un aumento constante en la capacidad destructiva de los incendios forestales, según revela el Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Entre 2019 y 2024, se reforestaron apenas 209 mil hectáreas, una caída de 631% frente a las 1.1 millones de hectáreas recuperadas durante la gestión de Enrique Peña Nieto. La diferencia es todavía más marcada si se compara con los 2.2 millones de hectáreas reforestadas en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, lo que significa que hoy se reforesta menos de una décima parte de lo que se hacía hace 15 años.

Al mismo tiempo, los incendios forestales mostraron un crecimiento alarmante en su capacidad destructiva. Mientras en 2015 cada incendio promedio consumía 23.2 hectáreas, en 2024 esa cifra se disparó a 208.9 hectáreas, un fenómeno ligado al cambio climático, pero también a la falta de recursos y de estrategias eficaces para combatirlos.

El biólogo José Sarukhán Kermez, exrector de la UNAM y especialista en biodiversidad, advirtió que esta situación es consecuencia de la decaída económica y la desatención del sector ambiental en los últimos seis años. “La seguridad social y el bienestar de toda la población dependen del estado de salud de nuestros bosques, pero el sector público no lo reconoce”, señaló.

El informe presidencial indica que a partir de 2019 la disminución en la reforestación se debió al cambio de esquema de apoyo, pasando de proyectos anuales a proyectos multianuales de tres a cinco años con enfoque de manejo integrado del territorio. Sin embargo, los datos muestran que entre 2020 y 2025, los nuevos esquemas no lograron revertir la caída histórica en la recuperación de áreas verdes.

El programa Sembrando Vida, diseñado para combinar desarrollo rural con reforestación, también reflejó un desempeño limitado. Durante la gestión de López Obrador, la reforestación con fines comerciales se desplomó a 24 mil 400 hectáreas, frente a 171 mil 400 en el periodo de Calderón y 107 mil 100 en el de Peña Nieto. Sarukhán recuerda que propuso un plan para convertir el programa en un instrumento realmente ecológico, pero nunca fue implementado.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) informó que en 2024 México perdió 9.2 millones de hectáreas de cobertura forestal primaria, la mayor pérdida registrada desde que se mide este indicador, posicionando al país entre los top ten global de mayor pérdida de bosques.

La cifra de árboles sembrados durante el sexenio también alcanzó mínimos históricos: mientras entre 2001 y 2006 se plantaron en promedio 210 millones de árboles anuales, y entre 2007 y 2012 330 millones, en la administración de López Obrador se llegó a apenas 13.5 millones de plantas al año.

Sarukhán critica la insuficiencia de recursos para la Comisión Nacional Forestal (Conafor), subrayando que aunque es una institución clave para la conservación y restauración de los bosques, no cuenta con los medios necesarios para enfrentar la magnitud de los incendios y la degradación ambiental.

“La depredación de recursos naturales, proyectos abandonados y acciones mal planeadas reflejan que el sector ambiental no recibe la atención que merece, porque no genera clientelas políticas”, concluye el experto.

En suma, México enfrenta una crisis sin precedentes en reforestación y protección forestal, con impactos directos en la biodiversidad, la seguridad social y el desarrollo sostenible. Especialistas advierten que, si no se implementan medidas urgentes y estratégicas, los efectos del deterioro ambiental podrían ser irreversibles para las próximas generaciones.

No hay comentarios