Piratería ahoga al comercio formal en Yucatán: empresarios alzan la voz por “piso parejo”
Yucatán, a 16 de junio del 2025.- En el marco del Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, conmemorado el pasado 12 de junio, líderes empresariales del sector comercial en Yucatán lanzaron una alerta sobre el avance imparable del mercado ilegal, que pone en riesgo no solo la economía formal, sino también el empleo, la innovación y la recaudación fiscal.
“La piratería nos está devorando, no hay un piso parejo para quienes sí cumplimos con la ley”, advirtió José Enrique Molina Casares, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida.
El dirigente fue contundente: la piratería no solo evade impuestos y reduce empleos, también genera una competencia desleal brutal contra quienes pagan licencias, sueldos y contribuciones fiscales. “Ofrecen productos muy baratos, pero también de muy mala calidad. No solo afectan la imagen del comercio, afectan la economía del estado”, recalcó.
Aunque Canaco aún no ha cuantificado las pérdidas exactas, comerciantes del Centro Histórico de Mérida han presentado múltiples quejas sobre negocios que, a plena luz del día, venden mercancía ilegal. En algunos casos, tras denuncias formales, las autoridades sí han detectado irregularidades, pero la lucha continúa, declaró Molina Casares.
“La gente compra piratería por necesidad o desconocimiento, pero a la larga sale más caro. No duran, no tienen garantía, ni respaldo”, lamentó el líder empresarial.
La piratería ya no se limita a ropa o calzado. Según los reportes empresariales y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), los productos falsificados abarcan una alarmante gama: desde perfumes, medicamentos, cigarros y bebidas alcohólicas, hasta juguetes, videojuegos y electrónicos. En algunos casos, estos productos pueden representar riesgos a la salud o incluso ser usados como instrumentos del crimen organizado.
Tan solo hasta marzo de 2025, el IMPI, a través de su Operativo Limpieza, incautó productos apócrifos con un valor superior a los 1,300 millones de pesos en siete regiones del país.
La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) alertó desde principios de año que más del 58% de la ropa que se comercializa en México es producto del contrabando, proveniente principalmente de China, Vietnam y Bangladesh.
“No es solo una afectación sectorial. Esto compromete el desarrollo económico del país”, subrayó Luis Gerardo González Morales, presidente de Canaive Yucatán.
Canaco mantiene comunicación constante con la Secretaría de Fomento Económico para identificar y frenar las zonas de mayor irregularidad. Sin embargo, Molina Casares reconoce que la batalla es desigual: “La piratería no va a parar sola. Se necesita voluntad política, operativos constantes y campañas ciudadanas para frenar su expansión”.
La piratería representa el 1.35% del PIB nacional, afectando directamente al empleo formal y debilitando la recaudación tributaria.
La piratería no es solo un asunto de marcas. Es una amenaza silenciosa que erosiona el tejido productivo, daña a las empresas que apuestan por la legalidad y pone en jaque el futuro de cientos de miles de empleos formales en Yucatán y todo México.
No hay comentarios