Veracruz reduce contagios de dengue, pero sigue con la mayor incidencia del país
Veracruz, a 9 de noviembre de 2025.- Durante 2025, los contagios de dengue en Veracruz disminuyeron de forma considerable, al pasar de 8,316 a 2,390 casos confirmados, según datos de la Secretaría de Salud federal. No obstante, el estado mantiene la incidencia más alta de todo México, con municipios del norte como Gutiérrez Zamora y Pánuco encabezando las tasas de infección. Expertos advierten que las condiciones de lluvia y humedad podrían favorecer nuevos brotes hacia el cierre del año.
Reducción significativa en los contagios
De acuerdo con el informe epidemiológico más reciente, Veracruz logró reducir en 71% los casos de dengue respecto al año anterior.
A nivel nacional, el descenso fue aún más pronunciado, con 15,806 casos confirmados hasta noviembre de 2025, frente a 100,413 en 2024, lo que representa una disminución del 84%.
La mejora en las cifras responde, según autoridades sanitarias, a campañas de prevención y control vectorial implementadas en coordinación con los municipios, así como a una mayor conciencia ciudadana en torno a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.
“El esfuerzo interinstitucional ha permitido reducir los contagios, pero no debemos bajar la guardia. El riesgo persiste, especialmente en zonas con alta humedad y lluvias recientes”, advirtió un vocero de la Secretaría de Salud estatal.
Zonas con mayor incidencia y serotipos circulantes
Aunque la tendencia general es favorable, Veracruz continúa encabezando el ranking nacional en número de contagios.
El municipio de Gutiérrez Zamora presenta la tasa más alta de infección, con 131 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Coetzala y Zaragoza, donde circulan los serotipos 1, 3 y 4 del virus.
En la región norte, Pánuco mantiene cifras superiores al promedio estatal debido a las inundaciones y acumulaciones de agua tras las lluvias recientes, condiciones que favorecen la proliferación del mosquito transmisor.
Del total de contagios en la entidad, 1,193 corresponden a dengue no grave y 1,197 a casos con signos de alarma o graves. En lo que va del año, se han registrado dos defunciones, cifra muy inferior a las 51 muertes reportadas en 2024.
Mejora en la atención médica y respuesta sanitaria
La tasa de letalidad estatal, ubicada en 0.17, es inferior al promedio nacional (0.64).
Este indicador refleja una mejor capacidad de diagnóstico oportuno y seguimiento clínico, así como la eficacia de los protocolos de atención implementados en hospitales y centros de salud comunitarios.
Las autoridades de salud destacaron el papel del personal médico y brigadistas locales en la detección temprana de casos y en las campañas de nebulización y descacharrización que se realizan de forma constante en las comunidades rurales.
Llamado a la prevención y vigilancia comunitaria
Pese al descenso en los casos, los especialistas alertan que las condiciones meteorológicas del próximo trimestre —particularmente la humedad residual y la persistencia de lluvias intermitentes— podrían propiciar nuevos focos de transmisión.
Se recomienda a la población mantener patios y azoteas limpios, eliminar recipientes con agua estancada y permitir el acceso a brigadas de salud.
También se sugiere reforzar la vigilancia sanitaria en zonas costeras y serranas, donde el mosquito Aedes aegypti encuentra condiciones ideales para reproducirse.
“El dengue no desaparece, se controla. La prevención sigue siendo nuestra herramienta más efectiva”, subrayaron las autoridades estatales.
Entre el control y la vigilancia permanente
Aunque Veracruz muestra avances notables en el control del dengue, el reto continúa siendo sostener las acciones preventivas y fortalecer la educación sanitaria en comunidades vulnerables.
La experiencia de 2025 demuestra que la coordinación institucional y la participación ciudadana son claves para contener la enfermedad, pero también que el virus sigue siendo una amenaza latente en regiones tropicales del estado.




No hay comentarios