Enfermedades del corazón y diabetes, las principales causas de muerte en México durante 2024: Inegi
El país registró más de 819 mil defunciones en un año, con un aumento del 2.5% respecto a 2023, según las Estadísticas de Defunciones Registradas
México, a 10 de noviembre de 2025.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México cerró el año 2024 con 819 mil 672 fallecimientos, lo que representa un incremento del 2.5% en comparación con el año anterior. De este total, el 89.6% se atribuyó a enfermedades y problemas de salud, mientras que el 10.4% restante se debió a causas externas como accidentes, homicidios y suicidios.
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos y las enfermedades del hígado encabezan la lista de los principales motivos de defunción.
Panorama general de la mortalidad en México
El informe de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 evidencia una realidad persistente: México continúa enfrentando una elevada carga de enfermedades crónicas no transmisibles.
Aunque las cifras muestran una leve recuperación posterior a la pandemia, los datos reflejan que la salud de la población mexicana sigue comprometida por malos hábitos alimenticios, sedentarismo y un acceso desigual a los servicios médicos.
De las 819 mil 672 muertes registradas, 55.9% correspondieron a hombres y 44% a mujeres, con un 0.1% de casos en los que no se especificó el sexo. Los meses con mayor incidencia de fallecimientos fueron enero, mayo y febrero, concentrando más de una cuarta parte del total anual.
Las enfermedades más mortales del país
El Inegi identificó las cinco principales causas de muerte en México durante 2024:
1. Enfermedades del corazón.
2. Diabetes mellitus.
3. Tumores malignos.
4. Enfermedades del hígado.
5. Accidentes.
Las enfermedades del corazón repitieron como la principal causa de mortalidad nacional por segundo año consecutivo, representando una de cada seis muertes.
Le sigue la diabetes mellitus, enfermedad que continúa afectando de forma desproporcionada a la población mexicana y que refleja el impacto del consumo excesivo de azúcares, así como la falta de control médico oportuno.
Los tumores malignos, principalmente los de mama, próstata y pulmón, ocuparon el tercer lugar, mientras que las enfermedades del hígado —frecuentemente asociadas al alcoholismo y al daño metabólico— y los accidentes cerraron el listado.
Análisis interpretativo: un desafío estructural
Más allá de las cifras, el informe del Inegi refleja un reto estructural para el sistema de salud mexicano, que debe enfrentar la doble carga de las enfermedades crónicas y las condiciones sociales que las agravan.
El crecimiento de los padecimientos cardiovasculares y metabólicos responde, en buena medida, a estilos de vida poco saludables, deficiente educación alimentaria y escasa prevención médica, especialmente en zonas rurales y marginadas.
Asimismo, el reporte pone de manifiesto la brecha de género: aunque los hombres mueren con mayor frecuencia por causas crónicas y violentas, las mujeres presentan mayor vulnerabilidad ante enfermedades metabólicas y cánceres específicos.
El comportamiento estacional también ofrece un indicio del impacto del clima y la movilidad social. Durante los meses fríos —enero y febrero— se observan repuntes en muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mientras que mayo concentra un incremento asociado a olas de calor y descompensaciones metabólicas.
Fuentes y metodología del registro
Las cifras fueron obtenidas a partir de certificados de defunción emitidos por las Oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y las Agencias del Ministerio Público, que en conjunto sumaron 4 mil 930 fuentes informantes en todo el país.
El Inegi precisó que estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas de prevención, fortalecer la atención primaria y orientar el gasto en salud hacia las enfermedades más letales del país.
Una llamada urgente a la prevención
El aumento de muertes por enfermedades del corazón y diabetes reitera la urgencia de adoptar políticas nacionales integrales de prevención y educación sanitaria.
Expertos consultados señalan que México necesita reforzar campañas de detección temprana, control de peso, fomento del ejercicio y regulación alimentaria, si se pretende revertir la tendencia ascendente de enfermedades crónicas.
En palabras de especialistas del sector salud, la mortalidad no solo mide la ausencia de salud, sino también la desigualdad social y la falta de prevención.
El reto, concluyen, está en convertir los datos del Inegi en políticas públicas efectivas que prioricen la vida y el bienestar de los mexicanos.




No hay comentarios