Noticias

Proponen chalecos con placas visibles y nuevas reglas de movilidad en el Estado de México

La iniciativa busca reducir delitos cometidos con motocicletas y disminuir los accidentes viales; plantea sanciones, nuevas obligaciones y regulación para la micromovilidad eléctrica.
México, a 20 de octubre de 2025.- En un intento por frenar el incremento de accidentes y delitos relacionados con motocicletas, diputados del Estado de México presentaron una iniciativa que propone modificar la Ley de Movilidad y el Código Administrativo estatal, con el objetivo de hacer obligatorio el uso de chalecos y cascos con placas visibles y establecer nuevas reglas de circulación tanto para motociclistas como para usuarios de vehículos eléctricos personales.

La diputada Yesica Yanet Rojas Hernández, promotora de la propuesta, explicó que las cifras de siniestralidad y violencia vinculadas con el uso de motocicletas son alarmantes. Tan solo en el último año, se registraron 549 fallecimientos y 5 mil 821 personas lesionadas en hechos de tránsito que involucraron a este tipo de vehículos. Además, diversos reportes señalan que en múltiples casos las motocicletas fueron utilizadas como medio para cometer asaltos, homicidios y otros delitos de alto impacto.

La legisladora argumentó que es necesario incrementar la visibilidad y la identificación de los motociclistas, no como una medida de persecución, sino como una estrategia de prevención del delito y protección vial. Por ello, la iniciativa contempla que los casos de los conductores deberán portar en la parte posterior el número de placa, grabado con caracteres indelebles y de alto contraste, mientras que los chalecos o chaquetas deberán ser resistentes, contener al menos un 20% de material reflejante y portar la matrícula del vehículo tanto en la parte frontal como en la trasera.

Además, la propuesta establece que cada motocicleta solo podrá transportar a un acompañante, siempre que el vehículo cuente con asiento, estribos y asideras diseñados para ello, quedando estrictamente prohibido el traslado de menores de 12 años o de personas colocadas entre el conductor y el manubrio, una práctica que ha sido causa de múltiples accidentes.

El proyecto plantea sanciones económicas severas para quienes incumplan las nuevas disposiciones. Conducir sin la placa visible en el casco o el chaleco implicaría una multa de 20 a 40 Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, entre 2 mil 262 y 4 mil 525 pesos, además del envío del vehículo al corralón hasta que el propietario acredite el cumplimiento.
Por su parte, trasladar más pasajeros de los permitidos o carecer del equipo reglamentario podría costar de 15 a 30 UMA (entre 1,697 y 3,394 pesos). En caso de reincidencia dentro de un mismo año, las multas se duplicarán y el conductor enfrentará una suspensión de su licencia por 30 días.

La iniciativa también incluye a los vehículos de micromovilidad eléctrica, como biciclos, monopatines y dispositivos personales con asistencia eléctrica, los cuales deberán evitar las vías de acceso controlado, primarias o con límite mayor a 50 km/h, y circular exclusivamente por ciclovías o, en su ausencia, por el carril derecho, con una velocidad máxima de 25 km/h. En caso de incumplimiento, los usuarios podrían recibir una multa de 10 UMA (1,131 pesos) y el retiro inmediato del vehículo.

Rojas Hernández sustentó su propuesta en experiencias exitosas en países como Colombia y Brasil, donde la obligatoriedad del uso de chalecos y cascos con placas visibles logró reducir en 18% los delitos cometidos con motocicletas. En Bogotá, por ejemplo, la combinación de chalecos reflejantes, limitación de acompañantes y vigilancia vial redujo la letalidad en accidentes en un 22%, además de mejorar la percepción de seguridad en las zonas urbanas.

La diputada aclaró que estas medidas no buscan estigmatizar a los motociclistas, quienes en su mayoría utilizan este medio como herramienta de trabajo o transporte económico, sino proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública. “Queremos que los motociclistas sean visibles, identificables y seguros. Es una medida que salva vidas y que puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y una tragedia”, señaló durante la presentación.

Autoridades y colectivos de seguridad vial han respaldado la iniciativa, al considerar que la falta de regulación y supervisión en el uso de motocicletas ha contribuido al aumento de los accidentes fatales, especialmente entre jóvenes de entre 18 y 30 años. De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad mexiquense, el parque vehicular de motocicletas ha crecido más del 60% en los últimos cinco años, lo que representa un desafío en materia de educación y cultura vial.

Con esta propuesta, el Congreso del Estado de México busca abrir el debate sobre la corresponsabilidad entre autoridades y motociclistas, apostando por una movilidad más ordenada, segura y sustentable.
De aprobarse, las modificaciones entrarían en vigor en los próximos meses y marcarían un precedente en la regulación vial del país, colocando al Estado de México como uno de los primeros en establecer medidas integrales de identificación y seguridad para motociclistas y usuarios de movilidad eléctrica.

No hay comentarios