La Ibero y la Cruz Roja buscan integrar inteligencia artificial en la búsqueda de desaparecidos
El proyecto pretende aprovechar la tecnología para procesar información forense y agilizar la localización de más de 133 mil personas en México
México, a 26 de octubre de 2025.- En un esfuerzo sin precedentes, la Universidad Iberoamericana (Ibero) anunció este sábado la creación de un consorcio con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con el objetivo de incorporar inteligencia artificial (IA) en la búsqueda de personas desaparecidas en México, país que enfrenta una de las crisis humanitarias más profundas del continente, con más de 133 mil personas no localizadas según el Registro Nacional (RNPDNO).
El anuncio surge tras una semana de mesas de trabajo realizadas del 13 al 17 de octubre, en las que participaron especialistas nacionales e internacionales, autoridades, colectivos de búsqueda y organizaciones civiles. La universidad destacó que la iniciativa busca “tecnificar la búsqueda” y convertir a la IA en una aliada para procesar grandes volúmenes de datos, detectar patrones y generar hipótesis útiles que orienten las investigaciones.
“La inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta poderosa para la identificación, la reconstrucción de información y la búsqueda de la verdad. Pero su uso debe estar guiado por la ética, la transparencia y el respeto a la dignidad humana”, destacó la Ibero en su comunicado.
Durante las jornadas, los especialistas abordaron aplicaciones específicas de la IA en contextos forenses y de investigación, entre ellas:
· Reconocimiento facial para identificación de personas en imágenes históricas y contemporáneas.
· Aprendizaje profundo (deep learning) para la reconstrucción de rostros y rasgos humanos.
· Clasificación automatizada de documentos y análisis de carpetas de investigación.
· Reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para la digitalización y revisión de expedientes judiciales.
· Bases de datos ontológicas, que permiten establecer vínculos entre casos, fechas y lugares.
La universidad subrayó que estos avances podrían acelerar significativamente los procesos de búsqueda y reducir los márgenes de error humanos que hoy obstaculizan la localización de personas desaparecidas.
El encuentro también permitió conocer experiencias internacionales de países como Siria, Colombia y Chile, donde se han aplicado tecnologías similares para la identificación de víctimas de conflictos o violaciones graves a los derechos humanos.
En el caso de México, se destacó el proyecto “Angelus”, desarrollado por el CONAHCyT en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que emplea algoritmos para automatizar la comparación de rasgos humanos y mejorar la eficiencia de los procesos de identificación forense.
La Ibero insistió en que la dimensión tecnológica debe ir acompañada de una visión humanitaria:
“La búsqueda y la identificación forman un continuo inseparable cuyo objetivo último es restituir la identidad y la verdad sobre el paradero de una persona desaparecida.”
Este esfuerzo interinstitucional pretende sentar las bases para un modelo nacional de búsqueda apoyado en inteligencia artificial, en el que el conocimiento académico, la innovación tecnológica y la cooperación internacional converjan para enfrentar una crisis que ha dejado miles de familias en la incertidumbre.
Con esta iniciativa, la Ibero reafirma su compromiso con la justicia social y la verdad, buscando que la tecnología sirva como puente entre la ciencia y la humanidad, en un país donde cada dato, cada nombre y cada rostro cuentan.




No hay comentarios