Presupuesto 2026: recortes severos a la educación golpean evaluación, formación docente y materiales
México, a 18 de septiembre de 2025.- El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, actualmente en análisis en la Cámara de Diputados, plantea ajustes drásticos que afectan el corazón del sistema educativo: la evaluación de aprendizajes, la capacitación de maestros y la producción de materiales educativos.
De acuerdo con el documento enviado por la Secretaría de Hacienda, la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, responsable de medir qué aprenden los alumnos, dispondría apenas de 56.2 millones de pesos, es decir, un recorte del 62% respecto de los 150 millones aprobados en 2025.
El golpe no termina ahí. La formación continua de docentes y directivos, clave para actualizar y fortalecer las competencias del magisterio, sufriría un ajuste todavía más radical: de 689.9 millones en 2025 pasaría a sólo 107.1 millones en 2026, una reducción de 84%, lo que equivale a dejar prácticamente sin recursos la preparación de quienes están frente a las aulas.
En cuanto a la Dirección General de Materiales Educativos, el presupuesto se desplomaría de 240.4 millones a 96.4 millones de pesos (-60%), y la producción de libros de texto gratuitos, estandarte de la educación pública, caería de 3 mil 806.8 millones a 3 mil 062.2 millones de pesos, un recorte de 19%.
Estos recortes contrastan con las metas establecidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, que bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum había fijado prioridades como fortalecer la comprensión lectora, la escritura y el razonamiento matemático desde la educación básica, así como impulsar la formación permanente de maestras y maestros como agentes de cambio.
El objetivo 3 del documento incluso plantea reforzar la vocación de servicio docente y consolidar su papel en la transformación educativa del país, lo que ahora luce difícil con un presupuesto tan limitado.
Para Marco Fernández, investigador del Tecnológico de Monterrey y de la organización México Evalúa, los recortes son alarmantes. Según sus cálculos, en 2026 México destinará apenas 148 pesos al año por maestro para capacitación, una de las cifras más bajas en décadas.
“Si lo vemos por nivel educativo, el gasto es de 91 pesos para un maestro de primaria y de 59 pesos para uno de secundaria. Eso no es tomarse en serio el tema de la educación”, advirtió.
El especialista contrastó estas reducciones con el crecimiento en becas estudiantiles, que alcanzarán un récord de 186 mil 501 millones de pesos en transferencias directas a las familias.
“Claramente hay una lógica electoral en el gasto educativo, que se enfoca en distribuir dinero a las familias a través de becas. El corolario es que las serias deficiencias estructurales de la educación en el país se seguirán administrando”, subrayó Fernández.
Mientras los recursos para evaluar y capacitar a maestros se reducen de forma drástica, la apuesta gubernamental se centra en la expansión de becas como política de impacto social inmediato. Sin embargo, especialistas advierten que esta estrategia podría hipotecar el futuro, pues una educación sin materiales suficientes, sin diagnósticos claros y sin preparación docente de calidad compromete la capacidad de aprendizaje de las próximas generaciones.
El debate en San Lázaro apenas comienza, pero lo que está en juego es más que un ajuste presupuestal: es la definición del rumbo educativo del país en los próximos años.
No hay comentarios