Crece el empleo en Sonora: 34 mil nuevos ocupados en un año, aunque avanza la informalidad
Sonora, a 27 de agosto de 2025.- El mercado laboral sonorense presentó un repunte en el segundo trimestre de 2025 con la incorporación de 34 mil personas más a la población ocupada en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Con este aumento, Sonora alcanzó la cifra de 1.5 millones de personas ocupadas, lo que refleja una mayor dinámica laboral; sin embargo, también revela un reto importante: la informalidad tuvo un crecimiento.
Las personas con empleo asalariado representan la mayoría en la entidad, con un 72.6% de la población ocupada, lo que significa un incremento del 1.4% respecto al año pasado. No obstante, la informalidad laboral creció de 40.4% a 41.3%, lo que implica que más sonorenses se integraron a empleos sin seguridad social ni prestaciones.
El análisis de la ENOE detalla que las mujeres son quienes encabezan la informalidad, con un 45.3% de participación en este sector, mientras que en los hombres la cifra fue de 38%.
En contraste, las condiciones críticas de ocupación —que se calculan a partir de los ingresos equivalentes a salarios mínimos— presentaron una ligera mejora al bajar de 25.7% en 2024 a 25.1% en 2025.
Por otro lado, la población subocupada alcanzó las 85 mil personas, es decir, un 5.8% de la población ocupada que trabaja menos horas de las que desea o necesita para cubrir sus necesidades económicas.
El sector terciario, que incluye comercio, transporte, restaurantes y servicios, fue el principal motor del empleo con 884 mil personas ocupadas.
El sector secundario o industrial registró 404 mil empleos, mientras que el primario (agricultura, ganadería y pesca) sumó 104 mil ocupados.
Si bien el crecimiento de la población ocupada en Sonora refleja dinamismo económico, el aumento de la informalidad plantea un desafío para el futuro inmediato. Las cifras muestran que miles de familias sonorenses todavía dependen de trabajos sin seguridad laboral, lo que pone en evidencia la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el empleo formal y protejan a los trabajadores más vulnerables.




No hay comentarios