Noticias

Estados Unidos anuncia su tercera retirada de la UNESCO: impacto global y tensión diplomática

Estados Unidos,
a 22 de julio de 2025.- Este martes 22 de julio de 2025, el gobierno del presidente Donald Trump oficializó la salida de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una decisión que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2026. La medida, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, responde a que la membresía “no contribuye a los intereses nacionales” y se ha “desviado de su misión fundacional”.

Un golpe a la cooperación internacional

La UNESCO, con sede en París, fue fundada tras la Segunda Guerra Mundial para promover la paz mediante la colaboración global en educación, ciencia y cultura. Entre sus labores más reconocidas está la designación de sitios Patrimonio Mundial, como el Gran Cañón en Estados Unidos, Palmira en Siria y, recientemente, la Ruta Wixárika en México —la primera tradición indígena viva en América Latina en recibir tal reconocimiento.

Una historia de entradas y salidas

Estados Unidos se unió a la UNESCO en 1945, pero se retiró por primera vez en 1984, alegando mala gestión y sesgo antiestadounidense. Regresó en 2003 bajo George W. Bush, quien consideró que la agencia había implementado reformas necesarias. Sin embargo, Trump ya había retirado al país durante su primer mandato, y ahora repite la acción tras su regreso a la Casa Blanca.

Patrón de aislamiento internacional

La salida de la UNESCO se suma a otras decisiones similares del mandatario republicano, como el abandono de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el acuerdo climático de París y el pacto nuclear con Irán. Todas estas medidas fueron revertidas por Joe Biden en 2021, pero Trump ha retomado su política de repliegue internacional, incluyendo el cese de financiamiento a la agencia de ayuda palestina UNRWA.

Impacto presupuestario y político

Aunque Estados Unidos aporta actualmente el 8% del presupuesto de la UNESCO —una cifra menor al 20% que contribuía antes de su retiro previo— la decisión podría afectar programas clave, especialmente aquellos financiados por Washington. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la decisión, aunque aseguró que la organización está preparada para enfrentar sus consecuencias.

¿Qué sigue para la UNESCO y el patrimonio mundial?

La retirada estadounidense plantea interrogantes sobre el futuro de iniciativas culturales y educativas globales, así como sobre el papel de las grandes potencias en organismos multilaterales. En medio de este escenario, la reciente inscripción de la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial cobra aún más relevancia, al representar un esfuerzo por preservar saberes ancestrales frente a amenazas extractivas y políticas de aislamiento.

No hay comentarios