Noticias

Confirman 40 casos de gusano barrenador en Veracruz; autoridades refuerzan vigilancia sanitaria

Xalapa, Ver.,
a 15 de julio del 2025.- El subsecretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Carlos Jiménez Díaz, confirmó que en el estado de Veracruz se han registrado 40 casos de gusano barrenador, de acuerdo con información proporcionada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Durante una conferencia de prensa encabezada por la gobernadora Rocío Nahle García, se aseguró que todos los casos detectados han sido atendidos oportunamente.

“Es importante pedirle a los ganaderos que nos ayuden, que reporten cualquier caso de gusanera o miasis en sus animales, porque es la única manera de combatir frontalmente el gusano”, señaló Jiménez Díaz.

El funcionario subrayó que el tratamiento no tiene ningún costo para el productor, siempre que el caso sea reportado. Además, explicó que por protocolo sanitario, en un radio de 20 a 40 kilómetros alrededor del caso detectado se deben aplicar medidas de prevención en todo el ganado para romper el ciclo reproductivo de la mosca.

Aunque los 40 casos confirmados en Veracruz representan un desafío, el mayor número de infecciones proviene de Chiapas, según trabajadores de la Estación Zoosanitaria de El Paralelo, en el sur de Veracruz. Señalan que gran parte de las reses infectadas que arriban a esa estación provienen de Las Choapas, por lo que se impide su paso para contener la propagación.

El informe oficial más reciente del Senasica, publicado el 4 de julio, revela que del 21 de noviembre de 2024 al 28 de junio de 2025 se han confirmado 2,743 casos de gusano barrenador en el país. De estos, 1,750 se registraron en Chiapas, 511 en Tabasco, 277 en Campeche, y 54 en Veracruz, aunque trabajadores en campo señalan que esta cifra ya ha sido superada y está en espera de actualización.

El gusano barrenador afecta principalmente a bovinos (2,258 casos), pero también se han documentado casos en caninos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, felinos e incluso en un búfalo de agua, lo que muestra el amplio impacto de la plaga.

Javier Torres Jiménez, auxiliar en la Estación Zoosanitaria de El Paralelo, explicó que diariamente se revisan entre 15 y 20 jaulas con hasta 70 reses cada una, provenientes del sureste y sur de Veracruz. Las inspecciones se realizan las 24 horas del día y el personal se divide en turnos para garantizar la atención.

“Aquí se revisa tanto el ganado que va para el norte como el que va al sur; todo se somete a inspección y baños sanitarios”, detalló.

Torres precisó que el costo por revisión es de 60 pesos por ejemplar, correspondiente al medicamento aplicado. Además, advirtió que los becerros recién nacidos son los más vulnerables, ya que la mosca suele depositar sus larvas en las heridas del parto.

El cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, derivado del brote de gusano barrenador, ha generado una disminución en el flujo de transporte hacia el norte del país. Antes del brote, se formaban largas filas en la estación de revisión; hoy, según Torres, el flujo ha bajado, lo que permite una atención más rápida y eficaz.

Ejemplo de ello fue el 12 de julio, cuando se detectaron dos reses infectadas que salieron de Chiapas rumbo a San Luis Potosí. Los animales fueron regresados a su lugar de origen y el resto del ganado fue sometido a inspección exhaustiva.

Autoridades y personal de las estaciones zoosanitarias insisten en que la prevención y colaboración de los ganaderos es fundamental para frenar el avance de esta plaga. La detección oportuna, el uso de guías oficiales de traslado y la participación activa de productores son elementos clave para contener el gusano barrenador, una amenaza que no solo pone en riesgo la salud animal, sino también la economía ganadera del país.

No hay comentarios