Noticias

Alerta en Yucatán: biodiversidad en riesgo por falta de leyes efectivas y apatía legislativa

Yucatán,
a 19 de julio de 2025.- Yucatán, uno de los estados con mayor riqueza natural del país, enfrenta una crisis silenciosa: su fauna silvestre, compuesta por más de 2 mil 100 especies, está siendo arrasada por el avance del desarrollo humano, la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies. Entre los animales en peligro destacan el jaguar, el tapir, el ocelote, el mono araña, la guacamaya roja y el loro yucateco.

Pese a esta situación crítica, las tres iniciativas sobre protección de la fauna presentadas en el Congreso de Yucatán permanecen atoradas en comisiones, sin dictamen, ni discusión. Así lo confirmó la diputada Sayda Rodríguez Gómez, quien impulsa las reformas.

“Las propuestas buscan modificar la Constitución estatal para garantizar el derecho de los animales al trato digno, reforzar el Código Penal para que el maltrato animal sea delito perseguido de oficio, y ampliar el concepto legal de maltrato”, detalló.

Rodríguez Gómez —también exsecretaria de Desarrollo Sustentable— advirtió que las iniciativas actuales no abordan la complejidad total del problema, y planteó la urgencia de una reforma integral que armonice la legislación estatal con las iniciativas federales en materia de biodiversidad.

Sin embargo, el Congreso local se encuentra en receso, y las comisiones correspondientes —Justicia y Seguridad Pública, Puntos Constitucionales y Medio Ambiente— ni siquiera han sido convocadas. Esto significa que la fauna de Yucatán sigue desprotegida legalmente, mientras las amenazas aumentan.

De acuerdo con el Grupo de Especialistas en Biodiversidad, en los primeros seis meses de 2025 el impacto ambiental se ha intensificado por la deforestación, la expansión agrícola, el desarrollo urbano y la caza ilegal.

El especialista Toshio Yokoyama, exdirector de Recursos Naturales de Yucatán, reconoció que toda medida a favor del bienestar animal es bienvenida, pero lamentó la debilidad en la aplicación de la ley:

“La legislación mexicana es de buen nivel, pero el problema está en la falta de observancia. Hay que fortalecer los mecanismos de cumplimiento”, afirmó.

Por su parte, Salvador Castell, presidente del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales del Sureste, alertó sobre el impacto de especies invasoras como perros y gatos en la fauna nativa, y propuso un nuevo enfoque: “Bienestar Animal con Responsabilidad Ecológica”, que incluya esterilización obligatoria y confinamiento de mascotas.

El diputado Harry Rodríguez Botello, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso local, admitió que la legislación avanza lentamente debido a prácticas arraigadas como las corridas de toros, peleas de gallos y torneos de lazo, que dependen de las regulaciones municipales. “El Congreso no puede hacer nada si los 106 municipios no modifican sus reglamentos”, dijo.

Aun así, la diputada Neyda Pat Dzul trabaja en un catálogo descriptivo de maltrato animal que permitiría a las autoridades aplicar sanciones más precisas y evitar interpretaciones ambiguas.

Yucatán ocupa el lugar 22 en biodiversidad de fauna silvestre en México, con 132 especies endémicas y ecosistemas únicos como selvas, manglares, cenotes y arrecifes, hábitat de jaguares, flamencos, tortugas, aves y especies acuáticas.

A pesar de contar con 12 Áreas Naturales Protegidas que cubren el 19% del territorio estatal, expertos coinciden en que la conservación no será efectiva sin voluntad política, aplicación real de la ley y una reforma profunda que reconozca el valor y la fragilidad del patrimonio natural yucateco.

No hay comentarios