Noticias

Siete periodistas asesinados en el primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum: la violencia contra la prensa no se detiene en México

México,
a 24 de junio del 2025.- A menos de un año del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, al menos siete periodistas han sido asesinados en distintas regiones del país, una cifra que enciende las alarmas sobre la persistente crisis de violencia contra la libertad de expresión en México.

Los crímenes se han registrado en estados con alta presencia del crimen organizado como Guerrero, Michoacán, Veracruz y Puebla, pero también en entidades que antes no figuraban en los mapas de riesgo para el gremio, como el Estado de México y Colima.

Mientras las autoridades prometen investigaciones y justicia, las familias de las víctimas, colegas de profesión y organizaciones civiles claman por el cese de la impunidad y mayor protección para quienes ejercen el periodismo.

Periodistas asesinados desde el 1 de octubre de 2024
Salomón Ordóñez "Shalom"
📍 Puebla | 23 de junio de 2025
Fotógrafo independiente asesinado a tiros en la Sierra Norte poblana.
José Carlos González "Ave Fénix"
📍 Guerrero | 15 de mayo de 2025
Creador de contenido atacado a balazos tras salir de un estudio en Acapulco.
Irán Villarreal Belmont
📍 Guanajuato | 14 de marzo de 2025
Activista y periodista secuestrado y ejecutado por un comando armado.
Alejandro Gallegos León
📍 Tabasco | 25 de enero de 2025
Periodista y profesor, encontrado muerto con impactos de bala en un campo de maíz.
Calletano de Jesús Guerrero
📍 Edomex | 19 de enero de 2025
Subdirector de Global México, asesinado frente a una parroquia.
Adriano Bachega
📍 Nuevo León | 3 de diciembre de 2024
Editor jefe de Diario Digital Online, baleado mientras conducía en Monterrey.
Patricia Ramírez González "Paty Bunbury"
📍 Colima | 31 de octubre de 2024
Reportera de espectáculos, ejecutada en su negocio familiar.
Mauricio Cruz Solís
📍 Michoacán | 30 de octubre de 2024
Asesinado a plena luz del día en el centro de Uruapan.

Agresiones recientes que no pueden pasar desapercibidas
Victoria García, periodista de Nuevo León, fue baleada el 1 de diciembre de 2024 tras cubrir un evento en Montemorelos. Sobrevivió con heridas.
El periódico El Debate, en Sinaloa, sufrió un ataque armado el 18 de octubre de 2024: cuatro vehículos fueron impactados por disparos.

Según el informe 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), México cayó tres lugares en el ranking mundial de libertad de prensa, ubicándose en la posición 124 de 180 países. La organización alertó sobre una combinación letal: violencia, impunidad, precariedad laboral y ausencia de garantías económicas para quienes informan.

“México sigue siendo el país más peligroso para ejercer el periodismo en América del Norte”, destaca RSF.

Hasta ahora, el gobierno federal no ha emitido un pronunciamiento contundente sobre los asesinatos de periodistas ocurridos en su gestión. Organizaciones nacionales e internacionales exigen no solo condenas públicas, sino acciones concretas, como el fortalecimiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, reformas que garanticen justicia pronta, y apoyo económico al gremio.

El periodismo en México no solo se ejerce con lápiz y libreta, también con miedo. Miedo a no regresar a casa. La cifra de siete periodistas asesinados en menos de un año es una alerta grave que exige voluntad política, justicia y prevención.

Porque cada bala contra un periodista es un disparo contra la verdad.

No hay comentarios