Noticias

México, el nuevo refugio forzado: más de 15 mil migrantes bloqueados por política antimigratoria de Trump

México,
a 14 de junio del 2025.- México se ha convertido en una nación de tránsito obligada y refugio forzado para al menos 15 mil 789 migrantes, originarios de países cuyos ciudadanos tienen prohibido el ingreso a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) a los que tuvo acceso El Sol de México.

El presidente Donald Trump, en su regreso al poder, firmó el pasado 6 de junio una proclamación que bloquea el ingreso de ciudadanos de 12 países por motivos de “seguridad nacional”. Entre las naciones afectadas se encuentran Afganistán, Somalia, Irán, Sudán, Yemen, Libia y la República del Congo, además de aplicar restricciones parciales a ciudadanos de Cuba, Venezuela y Haití.

Estos migrantes, muchos de ellos huyendo de regímenes autoritarios, guerras civiles y persecuciones religiosas, ahora se encuentran varados en territorio mexicano, sin posibilidades reales de llegar a su destino original: Estados Unidos.

El caso de Gholam, un barbero afgano de 32 años, retrata con crudeza esta nueva realidad. Luego de un trayecto de casi dos meses cruzando Europa y Centroamérica, llegó a Chiapas el mismo día que Trump firmó la nueva orden ejecutiva.

“Desde 2021, los barberos no podemos cortar la barba a los hombres por la ley islámica. Por hacerlo casi voy a prisión. Nos persiguen por hacer nuestro trabajo”, narra Gholam, hoy refugiado temporal en la Ciudad de México, donde trabaja como mesero mientras junta dinero para intentar cruzar la frontera “las veces que sea necesario”.

Como él, miles de migrantes de Asia y África atraviesan el país, muchos sin hablar español, enfrentando extorsiones, hambre, discriminación, detenciones y, ahora, una frontera norte prácticamente cerrada. Solo en 2023, México registró más de 46 mil 200 migrantes africanos, la cifra más alta de los últimos años.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos reportó que en lo que va de 2025, 216 ciudadanos afganos fueron detenidos por intentar ingresar ilegalmente desde México. De ellos, 111 fueron regresados a estados fronterizos como Baja California y Tamaulipas, y el resto enviados a estados lejanos como Tabasco y Chiapas, en lo que activistas denuncian como una estrategia para quebrar su voluntad.

Para el experto en migración Javier Urbano, el gobierno mexicano enfrenta un desafío humanitario estructural, especialmente con la llegada de personas de países en guerra, sin posibilidades de repatriación segura. “Trump ha restablecido la política de permanecer en México, creando verdaderas ciudades prisión en las fronteras norte y sur del país”, afirma.

Urbano advierte que bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, México tendrá que asumir la carga de una migración globalizada que ha sido rechazada y criminalizada por Estados Unidos. “No se trata solo de albergarlos. Son personas que no pueden volver a sus países. México debe asumir su papel de refugio con responsabilidad”, enfatiza.

Mientras tanto, historias como la de Gholam se replican en los albergues, calles y estaciones migratorias de todo el país. Su voz es también la de miles: “No somos criminales. Solo queremos vivir en paz”.

No hay comentarios