Noticias

Más de 1 de cada 5 niñas y niños en México sufre desnutrición: lanzan alerta por crisis alimentaria infantil

México,
a 13 de junio del 2025.- La desnutrición infantil sigue siendo una herida abierta en México. Más del 20% de niñas y niños entre 6 y 9 años ha presentado esta condición, mientras que casi el 15% de los adolescentes entre 14 y 17 años enfrenta la misma situación. Así lo reveló la consulta nacional “Comer es nuestro derecho”, presentada este jueves por la organización World Vision México, con la participación de más de 125 mil niñas, niños y adolescentes de todo el país.

El estudio, que abarcó más de 1,000 municipios en las 32 entidades federativas, destapa una realidad cruda: el hambre infantil en México no solo persiste, sino que se profundiza por la desigualdad social y económica.

Uno de los datos más alarmantes: el 45.8% de los menores encuestados señaló que la falta de dinero es el principal obstáculo para acceder a alimentos nutritivos. Además, el 37% reconoce tener un acceso limitado a frutas, verduras, proteínas y grasas saludables.

Y aunque la desnutrición afecta a millones de menores, un 26% presenta sobrepeso u obesidad, un fenómeno que el 74% no identifica como un problema de salud, lo que refleja un preocupante desconocimiento sobre los efectos de la malnutrición en todas sus formas.

La consulta expone otro dato estremecedor: más de la mitad de los menores entrevistados reportó sentir angustia o tristeza cuando no tiene qué comer. El hambre, más allá de limitar el desarrollo físico, deteriora el bienestar emocional y psicológico de las infancias.

En comunidades indígenas, el 54.6% de menores de 13 años afirma que cocina regularmente por falta de comida o apoyo, mientras que el 62% de los varones nunca ha asumido esta actividad, en contraste con el 51.3% de las niñas, quienes sí la realizan frecuentemente. La desigualdad de género también se manifiesta en la cocina.

Los estados con mayores porcentajes de menores con bajo peso son:
Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla (8.9%)
Ciudad de México y Estado de México (8%)

Las poblaciones más afectadas: niñas, niños y adolescentes indígenas, en situación de calle, migrantes, en movilidad, jornaleros agrícolas y quienes viven en pobreza extrema. Sin embargo, el informe advierte que estos problemas también están presentes en zonas urbanas, derrumbando el mito de que el hambre solo es rural.

Frente a este escenario, World Vision México, junto a Fundación Alsea, Restaurante Pascal y Taquearte, lanzó la campaña “Suficiente”, que busca canalizar recursos a proyectos que garanticen el acceso a una alimentación adecuada y políticas públicas transformadoras.

“Hoy decimos suficiente. Suficiente al hambre, a la desigualdad y a las decisiones que impiden a las niñas y niños desarrollarse plenamente”, sentenció Mario Valdez, director nacional de World Vision México, desde el Papalote Museo del Niño, donde se presentaron los resultados.

Durante el evento también participó el Dr. Daniel Aceves Villagrán, director general del CeNSIA, quien enfatizó la necesidad de unir esfuerzos entre gobierno y sociedad civil para enfrentar este desafío nacional.

La evidencia es contundente: en México, miles de menores están creciendo sin el alimento suficiente para desarrollarse física, emocional y cognitivamente. Y aunque hay esfuerzos, el tiempo corre.

La pregunta es clara: ¿cuánto más podemos tolerar que un país con tantos recursos permita que sus niñas y niños vivan con hambre?

No hay comentarios