Noticias

Insultar en redes sociales será delito en Puebla: hasta 3 años de cárcel por 'ciberasedio'

Puebla,
a 13 de junio del 2025.- Las agresiones verbales en redes sociales ahora pueden llevarte a prisión en Puebla. Con 35 votos a favor, cinco en contra y una abstención, el Congreso local aprobó este jueves la polémica Ley de Ciberseguridad, que convierte en delito el “ciberasedio”, con penas de hasta tres años de cárcel y multas que superan los 33 mil pesos.

La ley, propuesta por José Luis García Parra, actual coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta, se presentó originalmente en noviembre de 2024, cuando aún era diputado plurinominal. Sin embargo, fue retomada esta semana, avalada en comisiones el miércoles 11 de junio y votada en el pleno este jueves 12.

La nueva legislación ha encendido el debate sobre los límites entre la libertad de expresión y el hostigamiento digital, ya que penaliza insultos, agravios o vejaciones cometidos a través de redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas digitales, siempre que se acredite un daño emocional o físico a la víctima.

De acuerdo con el artículo 480 de la Ley de Ciberseguridad:

“Comete el delito de ciberasedio quien, a través de tecnologías de la información y la comunicación, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional.”

Las sanciones van de 11 meses a 3 años de prisión, además de multas de hasta 300 veces el valor diario de la UMA vigente (equivalente a más de 33,942 pesos en 2025). La pena será más severa si la víctima es menor de edad, considerando automáticamente un daño a su desarrollo psicoemocional.

Basta con que la persona afectada declare que los señalamientos le causaron un daño físico o emocional para que las autoridades inicien una investigación, incluso si se trata de cuentas anónimas.

Aunque la ley fue aprobada por mayoría, la diputada panista Susana Riestra votó en contra al advertir que la norma podría convertirse en una herramienta para silenciar denuncias legítimas, especialmente las que hacen mujeres víctimas de violencia vicaria, que usan redes sociales para evidenciar públicamente a agresores.

“Esto deja en estado de indefensión a mujeres que exhiben a los papás de sus hijos. No puede convertirse en una Ley Mordaza”, advirtió Riestra desde tribuna.

A pesar de su postura, sus argumentos no frenaron la avalancha legislativa que llevó al Congreso a dar luz verde al dictamen.

La aprobación llega justo cuando algunos funcionarios del gobierno de Armenta son blanco frecuente de críticas en redes sociales. Uno de los casos más sonados fue el de la secretaria de Deportes, Gabriela Sánchez, quien fue objeto de burlas por su físico el pasado 30 de mayo a través de la cuenta de X @LaAldeaPoblana.

El gobierno respondió con firmeza. El 2 de junio, el secretario de Seguridad Pública, Francisco Sánchez, informó que la Policía Cibernética ya había identificado a los responsables detrás de esa cuenta, lo que generó fuertes especulaciones sobre posibles represalias contra periodistas, tuiteros y críticos del régimen.

Además del “ciberasedio”, la nueva Ley de Ciberseguridad contempla otros delitos graves:

· Usurpación de identidad: hasta 8 años de prisión

· Grooming (enganchar a menores con fines sexuales): hasta 5 años de cárcel

· Espionaje digital: hasta 3 años de cárcel

Estas disposiciones entrarán en vigor una vez que el decreto sea publicado en el Periódico Oficial del Estado.

La entrada en vigor de esta ley abre un nuevo capítulo en la regulación del entorno digital en México. Mientras para unos representa un avance contra el acoso virtual, para otros es un peligroso precedente que podría limitar el derecho a la crítica y a la denuncia pública.

¿Avance en ciberseguridad o retroceso en libertad de expresión? El debate apenas comienza.

No hay comentarios