Noticias

Manchas de sargazo amenazan pesca en Yucatán y anticipan impacto en temporada de langosta y pulpo

Yucatán,
a 18 de junio del 2025.- La actividad pesquera del litoral progreseño se encuentra en estado de alerta ante el inusual y anticipado arribazón de sargazo que desde principios de junio comenzó a extenderse mar adentro, alcanzando zonas de captura clave para los pescadores ribereños. La mancha de algas marinas, que ya se aproxima peligrosamente a la costa, representa una amenaza directa para el sustento de cientos de familias que dependen de la pesca.

De acuerdo con Pedro Alamilla, pescador ribereño de la zona, los manchones de sargazo se desplazan de oriente a poniente, cruzando áreas estratégicas de captura. “Los empezamos a ver por el exmuelle fiscal y debajo del viaducto de arcos. Más al fondo, entre cinco y diez kilómetros de la costa, el sargazo está tupido. Eso nos obliga a irnos más lejos y eso nos cuesta más”, lamentó.

La mayor preocupación para los hombres de mar es que en dos semanas inicia la temporada de langosta y en mes y medio arranca la de pulpo, dos de las pesquerías más importantes para la economía del estado. “Si estas algas no se dispersan, vamos a tener pérdidas importantes. Las trampas no se pueden colocar si hay zacate en el fondo, y ni hablar del buceo”, explicaron pescadores del puerto.

Además de la afectación directa en la pesca, el sargazo podría comenzar a recalar en las playas en los próximos días, justo cuando se espera el arribo masivo de turistas por la temporada de verano, lo que podría representar un doble golpe para la economía local.

No sólo la pesca comercial se ha visto afectada. Aficionados a la pesca deportiva han reportado disminución en la captura de especies como mero, y coinciden en que las algas interfieren tanto en la visibilidad como en la movilidad bajo el agua, imposibilitando el uso de redes y cañas.

“Este mes se ha pescado poco y mal. Donde hay sargazo, no hay pesca”, señalaron desde una cooperativa local.

Pescadores hacen un llamado urgente a las autoridades ambientales y pesqueras para que monitoreen el fenómeno con mayor rigor y, de ser posible, implementen estrategias de contención o mitigación.

“Necesitamos apoyo técnico y operativo, porque si esto sigue así, muchos no vamos a tener ni para el combustible”, concluyó Pedro Alamilla.

No hay comentarios