Alerta sanitaria en Mapastepec: detectan casos de miasis humana, enfermedad provocada por gusano barrenador del ganado
Chiapas, a 25 de mayo del 2025.- La alarma se ha encendido en el municipio de Mapastepec luego de que autoridades confirmaran dos casos recientes de miasis en humanos, una infección grave causada por la larva del Cochliomyia hominivorax, conocido comúnmente como gusano barrenador del ganado.
De acuerdo con el diario Cuarto Poder, la regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez fue quien alertó sobre estos casos, advirtiendo del riesgo de un brote mayor si no se toman medidas inmediatas. Los pacientes, ambos adultos, fueron atendidos en hospitales de alta especialidad: uno en Tapachula y el otro en una unidad del IMSS-Bienestar.
Ambos casos se originaron en el ejido Altamira 2, lo que llevó a las autoridades municipales a intensificar la vigilancia epidemiológica y sanitaria, para evitar la propagación de esta infección que, aunque poco común, puede tener consecuencias severas si no se atiende a tiempo.
La situación es aún más preocupante si se considera que, según el director de Fomento Agropecuario del municipio, José Manuel Muria Ponce, se han documentado más de cien casos de gusano barrenador en animales como caballos, borregos y perros en la región. Esto incrementa el riesgo de transmisión a humanos, especialmente en zonas rurales donde la cercanía con el ganado es constante.
El funcionario llamó a ganaderos y ciudadanía en general a reportar cualquier herida sospechosa o presencia de larvas en animales, con el fin de contener el avance del parásito.
Con los de Mapastepec, suman ya cuatro los casos confirmados en humanos en lo que va del año en Chiapas. El primero ocurrió el 18 de abril en Acacoyagua, en una mujer de 77 años. El segundo fue un hombre de 50 años de Tuzantán, quien, tras la mordedura de un perro, comenzó a presentar fiebre, dolor y el insólito hallazgo de larvas saliendo de su herida.
A este último paciente se le extrajeron seis larvas en el Centro de Salud de Huixtla, y posteriormente se le realizó un lavado quirúrgico en el Hospital General local. Actualmente, se reporta dado de alta y fuera de peligro.
La Secretaría de Salud, en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), activó el “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos”, que establece protocolos rigurosos para la detección, recolección y análisis de muestras, y permite actuar con rapidez ante cada nuevo caso.
El protocolo incluye la notificación inmediata a las autoridades sanitarias, el análisis de larvas o moscas en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), y lineamientos estrictos para el envío de muestras biológicas.
Las autoridades de salud reiteraron el llamado a extremar precauciones en el manejo de heridas, especialmente en estados del sureste como Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación del parásito.
Recomendaciones clave:
· Lave de inmediato cualquier herida con agua y jabón.
· Mantenga la zona afectada limpia y seca.
· Evite remedios caseros o cubrir con sustancias no médicas.
· Acuda al centro de salud más cercano si nota secreción, dolor persistente o sensación de movimiento en la herida.
La miasis humana, aunque rara, puede complicarse gravemente si no se atiende con prontitud, advierten expertos de la Secretaría de Salud. La prevención comienza desde casa, con una adecuada higiene y una vigilancia constante, tanto en personas como en animales.
No hay comentarios