Volkswagen y Audi en México incumplen con el T-MEC y enfrentarán arancel del 25% en EE.UU.
Puebla, a 4 de abril del 2025.- La industria automotriz mexicana enfrenta un duro revés tras la entrada en vigor del arancel del 25% a las exportaciones de Volkswagen de México y Audi México hacia Estados Unidos. Ambas armadoras, ubicadas en Puebla, han sido señaladas por incumplir con las reglas de origen establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que las deja fuera de los beneficios arancelarios del acuerdo comercial.
Según David Gutiérrez Franco, director de la carrera de Ingeniería Mecánica en el Tecnológico de Monterrey, los automóviles ensamblados por ambas empresas contienen un 70% de partes provenientes de Norteamérica, mientras que el 30% restante proviene de países como China y Alemania. Sin embargo, el T-MEC exige un contenido regional mínimo del 75%, lo que deja a Volkswagen y Audi un 5% por debajo del umbral requerido.
Criterios adicionales incumplidos
Más allá de la regla de origen, Gutiérrez Franco indicó que las armadoras tampoco cumplen con otros tres requisitos clave del tratado:
1. Valor de Contenido Laboral (VCL): Se requiere que al menos el 40% del valor del vehículo provenga de instalaciones donde los trabajadores perciban un salario mínimo de 16 dólares por hora.
2. Contenido de acero y aluminio: El 70% de estos materiales utilizados en la producción deben provenir de Norteamérica.
3. Origen de las autopartes: Se estipula que el 75% de los componentes del vehículo deben fabricarse en México, Estados Unidos o Canadá.
“Al no cumplir con estos criterios, Volkswagen y Audi en México quedan fuera de los beneficios arancelarios del tratado, lo que encarece sus exportaciones y afecta su competitividad en el mercado estadounidense”, explicó el experto.
Estrategia fallida: pagar arancel en lugar de cumplir con el tratado
Por su parte, Guillermo Malpica Soto, consejero regional de inversiones del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur (COMCE Sur), explicó que, hasta ahora, Volkswagen y Audi habían optado por no modificar sus cadenas de suministro, ya que el arancel anterior era de solo 2.5%, una cifra asumible. Sin embargo, con el incremento al 25%, esta estrategia se ha vuelto insostenible, poniendo en peligro la rentabilidad de sus exportaciones.
Malpica Soto destacó que, a diferencia del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC ha endurecido sus reglas, elevando los porcentajes mínimos de contenido regional e incorporando disposiciones laborales y de materiales esenciales más estrictas.
“Las reglas del T-MEC han evolucionado con el tiempo, lo que ha dificultado aún más el cumplimiento de las normas de origen para las empresas automotrices”, señaló el especialista.
Impacto económico: incertidumbre y posible pérdida de empleos
La situación ha generado una ola de incertidumbre en la industria automotriz en Puebla, afectando también a proveedores de autopartes y empresas metalmecánicas que dependen de las operaciones de Volkswagen y Audi. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla informó que al menos seis empresas del sector han pausado sus planes de inversión debido a la falta de certeza regulatoria.
Asimismo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que los sobrecostos y la incertidumbre podrían derivar en la pérdida de empleos en la región, afectando a miles de trabajadores en la cadena de producción y distribución automotriz.
Ante este panorama, expertos y representantes del sector han instado al Gobierno Federal y a las empresas a buscar soluciones urgentes que permitan cumplir con las exigencias del T-MEC y evitar una crisis en la industria automotriz nacional.
No hay comentarios