CNTE anuncia huelga nacional el 15 de mayo: magisterio se alza en defensa de la seguridad social y los derechos laborales
México, a 13 de abril del 2025.- Con un mensaje contundente y una estructura organizativa forjada desde las bases, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció este viernes una huelga nacional que estallará el próximo 15 de mayo, Día del Maestro, y que incluirá la instalación de un plantón permanente en el Zócalo capitalino, como parte de una jornada de lucha contra lo que califican como abandono gubernamental, reformas laborales injustas y simulaciones en materia de seguridad social.
El anuncio se realizó durante una conferencia de prensa nacional, en la que participaron más de 200 delegados de 29 contingentes estatales, respaldados por 35 organizaciones sindicales, populares y estudiantiles provenientes de 20 estados del país. “No es una decisión espontánea. Se ha venido construyendo desde las bases, desde cada aula, cada sindicato, cada asamblea”, afirmaron sus líderes, al destacar que la decisión de irse a paro fue tomada mediante una consulta amplia a los trabajadores de la educación.
El plan de acción comenzará a las 9:00 de la mañana del 15 de mayo, con una marcha desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, seguida por la instalación del plantón nacional indefinido. Para ese mismo día, también se tiene previsto realizar una Asamblea Nacional Representativa en pleno corazón político del país.
Antes de esa fecha clave, el 1 de mayo, la CNTE se movilizará también con una marcha similar, donde entregarán su pliego petitorio y formalizarán el emplazamiento a huelga, dejando claro que no hay marcha atrás: la lucha será frontal, nacional y permanente.
Entre las demandas principales está la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007, una legislación que, aseguran, precarizó el sistema de jubilaciones y pensiones, al imponer el esquema de cuentas individuales y eliminar derechos adquiridos históricamente.
“Nuestra demanda no es una limosna del gobierno, es por una seguridad social digna y universal”, expresó Israel González Vázquez, secretario general de la Sección 7 de Chiapas. Afirmó que los decretos presidenciales y propuestas actuales como las llamadas “pensiones del bienestar” no resuelven la crisis, sino que maquillan la miseria a la que están condenados miles de maestros jubilados, con pensiones que van de 3,000 a 6,500 pesos mensuales.
Además, la CNTE exige la abrogación de la reforma educativa laboral, criticando que no basta con el retiro de la iniciativa presentada el pasado 7 de febrero, ya que el modelo vigente aún mantiene mecanismos punitivos y condiciones laborales precarias para el magisterio.
Durante el encuentro, la CNTE fue enfática en su rechazo a Alfonso Cepeda Salas, actual secretario general del SNTE, a quien acusaron de ilegítimo y corrupto. “El Charro mayor, el que ha vendido una y otra vez nuestros derechos”, lo llamaron, señalando además que su doble papel como líder sindical y senador de la República lo inhabilita ética y políticamente como representante del gremio.
Los líderes magisteriales también reafirmaron su postura de independencia frente a partidos, gobiernos e iglesias. “Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”, afirmaron, dejando en claro que no están dispuestos a ser utilizados como moneda electoral ni a ceder ante intentos de cooptación política.
La propuesta de reunión del 8 de mayo con la presidenta de la República también fue rechazada. Para la CNTE, ese tipo de encuentros buscan desactivar las movilizaciones antes de que cobren fuerza. “Las mesas de diálogo deberán realizarse en el marco de la huelga y con el magisterio movilizado”, indicaron.
Uno de los anuncios que más resonó durante la conferencia fue la posibilidad de que sectores universitarios y de educación media superior también se sumen al paro, empatando sus propias huelgas con la del 15 de mayo. Esto podría desencadenar una paralización educativa sin precedentes, con efectos sociales y políticos de gran envergadura.
Organizaciones de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Ciudad de México manifestaron su respaldo absoluto, convirtiendo la causa del magisterio en un movimiento nacional de defensa de la seguridad social y la dignidad laboral.
La CNTE no es nueva en la resistencia. Sus luchas, arraigadas en la historia del sindicalismo democrático en México, han sido clave en frenar reformas estructurales y presionar por mejoras laborales. Esta nueva convocatoria a huelga parece abrir un nuevo capítulo, donde no solo se lucha por derechos laborales, sino por restituir la dignidad del trabajador público ante un sistema que lo ha marginado.
Si la CNTE logra articular el descontento social en torno a la precarización del retiro y el abandono institucional, su movimiento podría convertirse en el epicentro de una sacudida mayor al modelo neoliberal aún vigente en sectores estratégicos del país.
El 15 de mayo será, más que una conmemoración, una prueba de fuerza. Y en el corazón del Zócalo, miles de maestros alzarán su voz para recordar que la educación no es mercancía, y sus trabajadores no son descartables.
No hay comentarios