El desafío de las mujeres guanajuatenses: lucha, esperanza y lucha constante por igualdad
Guanajuato, a 1 de marzo del 2025.- En Guanajuato, las mujeres siguen luchando por dejar una huella en el mundo, pero se enfrentan a obstáculos que las frenan en su desarrollo personal y profesional. A pesar de los avances en algunos sectores, como la educación, persisten las barreras que dificultan su acceso a un futuro con igualdad de oportunidades.
Eloisa, una joven de 18 años y pasante de enfermería, señala que la educación sigue siendo una de las principales barreras. "La educación, más que nada, porque no todas las mujeres tienen acceso a ella en el país y en la ciudad", expresó con firmeza, evidenciando que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la situación, el acceso a la educación sigue siendo desigual.
Por otro lado, Marisol, ama de casa, señaló que aunque en el ámbito educativo ha habido ciertos avances, la desigualdad persiste con fuerza en el ámbito laboral. Las mujeres enfrentan dificultades para acceder a puestos de trabajo bien remunerados y para obtener una justa remuneración por su labor.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Guanajuato cuenta con más de 6 millones de habitantes, de los cuales el 51.4% son mujeres. De acuerdo con los datos de Data México, las mujeres representan más del 58% de la población analfabeta en el estado, lo que refleja la necesidad urgente de combatir la brecha educativa.
El panorama de violencia también es alarmante. En octubre, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres activó la alerta de género en 17 municipios del estado. Esta alerta, impulsada por crímenes como el asesinato de mujeres como Milagros Montserrat Meza y Abril Zárate López, busca implementar medidas concretas para erradicar la violencia y garantizar la justicia. No obstante, el camino para erradicar el feminicidio y la violencia sigue siendo largo.
El activismo en Guanajuato también tiene rostro. Las madres buscadoras, luchadoras incansables por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, enfrentan la indiferencia de las autoridades. A nivel nacional, se registran 122,991 personas desaparecidas, 3,068 de ellas en Guanajuato. Las madres, hermanas, hijas y amigas se han unido para exigir respuestas y visibilidad a su dolor, mientras enfrentan represalias y amenazas por su valiente trabajo.
El informe #ConLupaDeGénero del Instituto Mexicano para la Competitividad 2024 revela que Guanajuato se encuentra entre los estados con mayor rezago en cuanto a la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, ocupando el lugar 26 de las 32 entidades federativas. Las mujeres siguen enfrentando limitantes en términos de educación, empleo y salarios, a lo que se añade la persistente violencia de género.
Sin embargo, hay una luz de esperanza. La organización de la sociedad civil y el creciente número de voces que exigen ser escuchadas están creando un movimiento de cambio. Las autoridades han comenzado a colaborar más activamente, aunque aún queda mucho por hacer. El lema "no estás sola" se ha convertido en un faro de esperanza, y las mujeres guanajuatenses continúan luchando por un futuro donde la igualdad y la justicia sean una realidad.
El camino sigue siendo arduo, pero las mujeres guanajuatenses están decididas a transformar la sociedad y garantizar que sus voces se escuchen y sus derechos se respeten.
No hay comentarios