Noticias

Veracruz apuesta por la prevención sísmica a través del conocimiento y la construcción segura

Veracruz,
a 1 de marzo del 2025.- Veracruz no cuenta con un sistema de alertamiento sísmico similar al de la Ciudad de México debido a las condiciones particulares de la región, según explicó Francisco Córdoba Montiel, investigador del Centro de la Tierra de la Universidad Veracruzana. Sin embargo, ante la imposibilidad de implementar un sistema de alerta, el especialista subraya la importancia de apostar por el conocimiento del fenómeno sísmico y la mejora de los sistemas constructivos para evitar daños mayores cuando ocurra un temblor.

El monitoreo de los sismos en Veracruz es un tema relativamente reciente. En los últimos 10 años, se implementó la Red Sismológica de Banda Ancha, que se encuentra integrada a la Red del Servicio Sismológico Nacional, permitiendo un registro más preciso de los fenómenos sísmicos. Córdoba Montiel recordó que, históricamente, Veracruz ha sido escenario de eventos sísmicos significativos. “Si no hubiéramos tenido esa infraestructura de monitoreo, los terremotos de Xalapa en 1920 y Orizaba en 1973, que fueron de gran magnitud, habrían sido los primeros en perder vidas humanas, solo después del sismo de 1985 en la Ciudad de México”, comentó.

A pesar de que en la región de Xalapa no se perciben temblores frecuentes, cuando estos ocurren, suelen provocar daños importantes. Por ello, es crucial mantener un monitoreo constante, ya que estos eventos son de carácter periódico y podrían repetirse en cualquier momento, puntualizó.

Aunque hoy en día se registra un mayor número de sismos, esto no significa que los temblores hayan aumentado. “Lo que sucede es que ahora contamos con una mayor capacidad de observación y mejores estaciones de monitoreo, lo que nos permite captar incluso los movimientos más pequeños, que muchas veces son imperceptibles para el ser humano”, explicó Córdoba Montiel.

En cuanto a la posibilidad de implementar un sistema de alertamiento sísmico en Veracruz, el experto explicó que las condiciones geográficas de la región lo hacen inviable. En la Ciudad de México, la Alerta Sísmica es posible debido a que los sismos que ocurren en la costa del Pacífico tardan menos de un minuto en llegar a la capital, lo que permite una alerta de 50 segundos. Sin embargo, en Veracruz, los sismos suelen originarse en la zona sur, por lo que las ondas sísmicas más intensas tardan solo tres segundos en llegar, lo que hace imposible tener un sistema de alertamiento efectivo en la región.

Ante esta realidad, el investigador destacó la importancia de construir de manera eficiente, con materiales y estructuras que sean capaces de resistir las vibraciones sísmicas. “El objetivo es que las construcciones sean lo suficientemente fuertes para soportar la intensidad de los sismos en la región”, señaló. Aseguró que los estudios sobre las características de las fallas sísmicas, la magnitud de los eventos y las aceleraciones que ocasionan son fundamentales para implementar mecanismos de construcción adecuados.

Córdoba Montiel también enfatizó que, aunque en lugares como la Ciudad de México existen directrices específicas para la construcción sísmica, Veracruz aún carece de estas normativas adaptadas a su particular sismicidad. “Lo ideal sería que con la información actual se pudieran tomar medidas para fortalecer los inmuebles y hacerlos más resistentes a los sismos”, concluyó.

En resumen, Veracruz enfrenta un desafío importante ante la falta de un sistema de alertamiento sísmico, pero la clave está en conocer el fenómeno sísmico, realizar estudios detallados sobre las características de la región y construir de manera segura para minimizar los daños cuando el siguiente temblor ocurra.

No hay comentarios