Noticias

Crisis laboral juvenil en Puebla y Tlaxcala: El 81% de los jóvenes trabajan jornadas excesivas

Puebla,
a 6 de marzo del 2025.- Un alarmante 81% de los jóvenes en Puebla y 77% en Tlaxcala que tienen empleo laboran en jornadas excesivas, reveló el "Reporte de Jóvenes Oportunidad", elaborado por la organización civil YouthBuild México. El informe, que abarca tres años de análisis, destaca la precariedad en la que se encuentran millones de jóvenes en México, de los cuales más de 7.6 millones trabajan en condiciones que no garantizan su bienestar.

Este informe subraya una crisis laboral que afecta principalmente a la población juvenil en el país. A nivel nacional, de los 15.6 millones de jóvenes empleados, más de la mitad (55%) se encuentran en trabajos precarios, es decir, con salarios bajos, sin acceso a prestaciones o con jornadas laborales irregulares. Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional por el alto número de jóvenes en esta situación.

Además, el reporte revela que 17 de cada 100 jóvenes en Puebla y Tlaxcala están clasificados como “jóvenes oportunidad”, es decir, personas que se encuentran en la franja de edad (15 a 29 años) donde podrían estudiar o trabajar, pero no están involucrados en ninguno de estos dos aspectos. En el caso de Puebla, la cifra asciende a más de un millón de jóvenes, de los cuales 17% ni estudian ni trabajan, mientras que en Tlaxcala un porcentaje similar (17%) tampoco tiene acceso a educación ni a empleo.

En cuanto a los trabajos precarios, el informe destaca que en Puebla y Tlaxcala, 32% y 28% de los jóvenes, respectivamente, se encuentran en esta situación. Estos empleos carecen de estabilidad laboral y condiciones dignas, lo que agrava la brecha de desigualdad social en estas entidades.

Un tema preocupante que resalta el reporte es la desconexión de los jóvenes del sistema educativo formal y del mercado laboral. En todo México, 4.8 millones de jóvenes están completamente desconectados tanto de la educación como del empleo formal. Los estados con mayores índices de desconexión son el Estado de México, Veracruz, Chiapas y Jalisco, mientras que los de menor desconexión incluyen a Colima, Baja California Sur y Aguascalientes.

En Puebla y Tlaxcala, aunque no lideran la desconexión, se encuentran en una posición intermedia, con una proporción considerable de jóvenes alejados tanto del trabajo formal como de la educación. En estos estados, la falta de oportunidades laborales dignas y el escaso acceso a la educación superior son factores determinantes de esta desconexión.

Paulina Sánchez-Guadarrama, directora general de YouthBuild México, urgió a las autoridades y a los sectores público y privado a poner en marcha políticas públicas que aseguren trabajos dignos, salarios justos y condiciones laborales reguladas para la juventud mexicana. Además, destacó la necesidad de fortalecer la educación como herramienta clave para mejorar las oportunidades laborales y reducir la brecha de desigualdad entre los jóvenes.

"Es urgente que la situación laboral de los jóvenes en México se convierta en una prioridad dentro de la agenda pública. Debemos trabajar de manera conjunta para transformar las condiciones laborales de la juventud y garantizar su derecho a una vida estable y llena de oportunidades", expresó Sánchez-Guadarrama.

Con el informe, YouthBuild México busca visibilizar las barreras que enfrentan los jóvenes en su acceso a empleos dignos y educación, y llama a los tomadores de decisiones a implementar estrategias efectivas que puedan transformar la realidad laboral y educativa de las nuevas generaciones en México.

No hay comentarios