Todo lo que hay que saber sobre el eclipse de superluna del domingo y lunes
BBC Londres
[26/09/15]
Este domingo por la noche y
lunes por la madrugada tendremos la oportunidad de ver un espectáculo astral
que no se da con mucha frecuencia: un eclipse de superluna. Es decir una
superluna que coincide también con eclipse lunar total.
Te contamos algunas de las
cosas básicas sobre este curioso fenómeno.
¿Qué es una superluna?
El término superluna fue
acuñado por el astrólogo Richard Nolle hace unos 30 años para describir a la
Luna llena o nueva cuando está en su punto más cercano a la Tierra.
Esto se debe a que el
satélite describe una órbita elíptica alrededor de nuestro planeta.
En su punto más cercano, la
Luna está a 384.500Km de la Tierra.
Para que se produzca una
superluna, el día en que el satélite está en el perigeo, nombre con el que se
conoce el punto más cercano, debe coincidir con la Luna llena, que es cuando la
Luna está en el lado opuesto de la Tierra respecto al Sol, o con la Luna nueva,
cuando el satélite está posicionado entre la Tierra y el Sol.
Al estar más cerca, la Luna
se ve más brillante y un 14% más grande de lo habitual.
¿Cuán común es que una
superluna coincida con un eclipse lunar?
Bastante poco común. Desde
1910 sólo ha ocurrido cinco veces: en 1910, 1928, 1946, 1964 y 1982.
La última vez, en diciembre
de 1982, sólo fue visible en el Pacífico.
La próxima ocasión será en
2033 y también se verá solamente desde el Pacífico.
Así que si eres amante de la
astronomía, mejor prepárate para disfrutar del espectáculo de este año.
¿Dónde se podrá ver?
Depende, por supuesto, del
lugar en que estés. Pero se podrá ver en más de la mitad del planeta incluyendo
el continente americano, Europa, África, el oeste de Asia, y el este del
Pacífico.
El fenómeno durará un una
hora y once minutos y comenzará a las 02:11 GMT.
En concreto, ¿qué se verá en
el cielo?
Cuando la Luna ingrese en la
zona de sombra proyectada por la Tierra no quedará completamente oscura o fuera
de visión sino que se tornará rojiza.
Por esta razón se la llama
muchas veces Luna de sangre.
Como los rayos del Sol no
caerán directamente sobre la Luna, su superficie se verá iluminada por rayos
más leves reflejados por la atmósfera terrestre.
La luz roja se curvará
alrededor de la Tierra e iluminará a la Luna, mientras que la luz azul se
dispersará hasta perderse en la atmósfera.
¿Tengo que protegerme los
ojos para observar el eclipse?
A diferencia de un eclipse
solar, no hace falta protegerse la vista.
El eclipse puede observarse
directamente. Y, aunque no hace falta un equipo especial, si tienes un par de
binoculares a mano podrás verlo más en detalle.
¿Y si está nublado o el
tiempo está feo?
Mala suerte.
Pero no te desanimes, la
NASA transmitirá el evento en vivo en su página para quienes por diversas
razones no lo pueden ver, desde el Centro de Vuelos Espaciales Marshall en
Alabama.
No hay comentarios