Pide Héctor Yunes implementar políticas públicas para disminuir mortalidad materna
*Presenta en el Senado de la República un Punto de Acuerdo para prevenir y disminuir esta causa de muerte
México, D.F.
[11/09/15]
El senador Héctor Yunes Landa urgió implementar políticas
públicas de difusión e información para prevenir y disminuir la Mortalidad
Materna en el país, donde cada año mueren cerca de tres millones de recién
nacidos, y otros 2.6 millones fallecen antes de nacer.
El legislador veracruzano se
pronunció también por reducir sustancialmente la muerte materna prevenible en
México, pero no debe quedarse en simples intensiones, debe de ser conciencia de
un desafío y por eso ante sus homólogos de todas las fuerzas políticas
aglutinadas ahí, presentó un punto de acuerdo.
Precisó que a través del
Senado de la República hizo un exhorto respetuoso al Ejecutivo Federal, a
través de la Secretaría de Salud, para que en coordinación con las Secretarías
Estatales de Salud, implementen políticas públicas de difusión e información
para prevenir y disminuir la Mortalidad Materna en el país.
Refirió que “durante muchos
años la salud materna y perinatal ha ocupado un lugar prioritario en el sistema
de salud mexicano, por ello, son temas altamente relevantes para las sociedades
y constituyen el centro de los derechos a la salud.”
Consideró que a pesar de la
existencia de políticas y programas en materia de salud materna, la mortalidad
materna en México no se ha reducido de forma significativa, cada día fallecen
mujeres mexicanas que se encuentran cursando un embarazo, lo que se convierte
en una tragedia al poner en peligro la vida de la mujer y de los recién
nacidos.
Citó que la Organización
Mundial de la Salud (OMS), define la mortalidad materna como la muerte de una
mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su
terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto
o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales.
Destacó que las obligaciones
internacionales de derechos humanos contraídas por México comprometen al Estado
a prevenir la muerte materna; sin embargo, los datos estadísticos no muestran
una reducción notable en los últimos años, revelan la existencia de problemas
estructurales en el Sistema de Salud que impiden a las mujeres un acceso
efectivo a los servicios durante la maternidad.
Lamentó que la Organización
Mundial de la Salud en sus estadísticas indica que cerca de 800 mujeres mueren
diariamente en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo o el
parto y la misma fuente menciona que en 2013 murieron 289 mil mujeres por la
misma causa.
Las principales
complicaciones, causantes del 80 por ciento de las muertes maternas a nivel
mundial son por hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), infecciones
(Generalmente tras el parto), hipertensión Gestacional (Preeclampsia y
Eclampsia), así como abortos peligrosos, añadió.
Abundó que para la cuarta semana del mes pasado, el Observatorio de la Mortalidad Materna en México reportó que el Estado de Veracruz ocupó el quinto lugar a nivel nacional con 21 casos de muerte materna, sólo por debajo de los Estados de Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal y Estado de México.
Por otra parte, el Comité por una Maternidad Segura, que opera en el Estado de Veracruz, reveló que durante 2014 se registraron 70 casos de muerte materna.
Abundó que para la cuarta semana del mes pasado, el Observatorio de la Mortalidad Materna en México reportó que el Estado de Veracruz ocupó el quinto lugar a nivel nacional con 21 casos de muerte materna, sólo por debajo de los Estados de Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal y Estado de México.
Por otra parte, el Comité por una Maternidad Segura, que opera en el Estado de Veracruz, reveló que durante 2014 se registraron 70 casos de muerte materna.
Yunes Landa, puntualizó que
desde el Senado de la República, se procura a la salud materna y se promueve
como un derecho social cuya base jurídica se expresa en las diversas
obligaciones que el Estado debe cumplir en conformidad con las convenciones,
protocolos y declaraciones suscritos.
No hay comentarios