Noticias

Veracruz, en alerta: más de 120 casos activos de gusano barrenador del ganado

El estado se posiciona entre los primeros cinco del país con mayor número de contagios; el brote afecta principalmente a la región sur y Los Tuxtlas
Veracruz, Ver., a 4 de noviembre de 2025.- El sector ganadero veracruzano enfrenta una nueva amenaza sanitaria. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el estado registró 128 casos activos de gusano barrenador del ganado al corte del 25 de octubre de 2025, cifra que lo ubica como el quinto estado con más contagios del país. En total, 875 casos han sido confirmados desde el inicio del brote.

El informe epidemiológico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) revela que el problema se concentra en la zona sur y los municipios de Los Tuxtlas, donde la actividad pecuaria es uno de los motores económicos locales. Entre las localidades más afectadas se encuentran San Andrés Tuxtla (15 casos), Catemaco (11), Tierra Blanca (8), Agua Dulce (7), Juan Rodríguez Clara (7), Hueyapan de Ocampo (6), Jesús Carranza (6), Santiago Tuxtla (5) y Sayula de Alemán (5).

El gusano barrenador del ganado (GBG) —una plaga parasitaria que invade las heridas de los animales, causando lesiones graves e incluso la muerte— ha mostrado un repunte alarmante en Veracruz y en otros estados del sureste. El monitoreo nacional de SENASICA indica que, de los 839 casos activos a nivel nacional, 569 corresponden a bovinos, 134 a caninos y 52 a equinos, reflejando su rápida propagación entre diferentes especies.

En respuesta, las autoridades federales y estatales han intensificado las medidas de control, entre ellas la instalación de trampas SARtec, la liberación de moscas estériles y campañas de sensibilización dirigidas a productores, con el objetivo de detectar y aislar los focos de infestación a tiempo.

El mapa epidemiológico del organismo ubica a Veracruz dentro de una zona de amortiguamiento, colindante con estados de alta dispersión del parásito, como Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán, lo que explica el incremento sostenido de casos.

Ganaderos locales han expresado su preocupación ante el impacto económico que el brote podría generar, pues además del costo sanitario y veterinario, la plaga representa un riesgo directo para la exportación y comercialización del ganado.

Mientras tanto, SENASICA exhorta a los productores a reportar de inmediato cualquier caso sospechoso y reforzar las medidas de bioseguridad en corrales y potreros, recordando que la cooperación entre autoridades y ganaderos será clave para frenar el avance de esta peligrosa plaga.

No hay comentarios