El cáncer se convierte en la principal causa de muerte en Misantla durante 2025
Funerarias locales reportan un incremento en fallecimientos por cáncer de mama y próstata; las enfermedades crónicas y los accidentes de motocicleta también preocupan a las autoridades sanitarias.
Por Arquímedes González.
Misantla, Ver., a 7 de noviembre de 2025.- Durante el 2025, el cáncer se ha posicionado como la principal causa de muerte en Misantla, de acuerdo con datos proporcionados por Rubén Marcos Cayetano, responsable de la funeraria El Umbral de Cristo. Los tipos más frecuentes son el cáncer de mama en mujeres y el de próstata en hombres, seguidos por complicaciones derivadas de la diabetes y la hipertensión arterial. Además, los accidentes de motocicleta continúan siendo una causa preocupante de fallecimientos entre los jóvenes de la región.
El cáncer: una amenaza silenciosa en Misantla
La incidencia del cáncer ha aumentado de manera alarmante en la ciudad de Misantla, al punto de convertirse en la principal causa de mortalidad en 2025, según testimonios recabados por prestadores de servicios funerarios.
Rubén Marcos Cayetano, director de la funeraria El Umbral de Cristo, señaló que la mayoría de los casos se relacionan con cáncer de mama en mujeres y cáncer de próstata en hombres, padecimientos que suelen detectarse en etapas avanzadas debido a la falta de revisiones médicas periódicas.
“Hemos notado que el cáncer ha sido la principal causa de muerte. En las mujeres predomina el de mama y en los hombres el de próstata. Son los diagnósticos que más se repiten”, explicó.
El testimonio refleja una tendencia que coincide con las estadísticas nacionales: el cáncer se ha consolidado como una de las principales causas de fallecimiento en México, con miles de casos nuevos cada año, especialmente en zonas rurales donde la atención médica es limitada.
Enfermedades crónicas y hábitos de riesgo
Además del cáncer, la diabetes y la hipertensión arterial continúan siendo causas frecuentes de muerte entre los misantecos. Estas enfermedades, relacionadas con malos hábitos alimenticios y falta de actividad física, afectan principalmente a personas de edad avanzada, aunque cada vez son más comunes en adultos jóvenes.
Cayetano señaló que, pese a los esfuerzos de las autoridades sanitarias, la cultura de la prevención aún es insuficiente, y los tratamientos suelen iniciarse cuando la enfermedad ya está avanzada.
“Después del cáncer, las complicaciones por diabetes y presión arterial alta son las que más vidas cobran”, puntualizó.
Accidentes viales: la otra cara de la tragedia
El responsable de la funeraria también alertó sobre el aumento de muertes por accidentes de tránsito, principalmente entre motociclistas jóvenes.
Estos accidentes, dijo, suelen estar relacionados con el exceso de velocidad, la falta de casco protector y el consumo de alcohol.
“Los accidentes de moto son los más frecuentes. Lamentablemente, muchos jóvenes pierden la vida por ese tipo de percances”, lamentó.
El tema ha generado preocupación en la comunidad, pues los percances viales representan una pérdida constante de vidas y un impacto emocional profundo en las familias.
Prevención y autocuidado: una responsabilidad compartida
Ante este panorama, Rubén Marcos exhortó a la población a mantener hábitos saludables, realizar chequeos médicos regulares y protegerse ante los cambios bruscos de temperatura, que afectan con mayor severidad a los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
“Que se sigan cuidando, sobre todo ahora que vienen climas difíciles. Los adultos mayores son los más vulnerables, pero debemos cuidarnos todos”, recomendó.
El llamado refuerza la necesidad de una política local de salud preventiva, que incluya campañas de concientización sobre el cáncer, la alimentación balanceada y la seguridad vial.
El aumento de muertes por cáncer y enfermedades crónicas en Misantla evidencia una crisis silenciosa de salud pública. Más allá de las cifras, los testimonios revelan la urgencia de fortalecer la atención médica primaria y fomentar una cultura de prevención que permita detectar los padecimientos a tiempo.
La realidad misanteca demanda acciones coordinadas entre autoridades, instituciones de salud y sociedad civil, para evitar que la enfermedad y los accidentes sigan cobrando vidas de manera prematura.




No hay comentarios