Noticias

“Reavivar el santoral”: la escuela Manuel Gutiérrez Zamora rescata la tradición de Todos Santos con educación y cultura.

“Queremos reavivar ese elemento histórico que nuestras abuelas conservaban con devoción"
Foto de Archivo.
Misantla, Ver., a 29 de octubre de 2029.- Con un profundo sentido de pertenencia y una visión educativa que trasciende las aulas, la Escuela Primaria Manuel Gutiérrez Zamora se prepara para una de las actividades más significativas de la temporada: el Desfile de los 365 Santos, una propuesta del director Roberto Márquez Galván que busca rescatar la esencia de la festividad de Todos Santos desde un enfoque cultural, histórico y pedagógico.

En entrevista, Márquez Galván explicó que esta iniciativa se enmarca en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, la cual promueve la interculturalidad crítica y el rescate de los valores culturales como pilares de la educación integral.

“La escuela no solo enseña letras o números, forma identidad, historia y sentido de comunidad, al rescatar nuestras costumbres, ayudamos a los alumnos a reconocerse en su pasado y construir su futuro”, expresó el docente.

Una lección viva de historia y tradición

El desfile, que se llevará a cabo el viernes 31 de octubre a las 5:30 de la tarde, iniciará en las instalaciones del CBTIS No. 67, institución con la que la primaria participa de forma conjunta, en este evento, 365 alumnos representarán los santos del calendario litúrgico anual, reviviendo una práctica tradicional que las familias realizaban en la región: colocar todos los santos en el altar durante las festividades de Todos Santos.

“Queremos reavivar ese elemento histórico que nuestras abuelas conservaban con devoción, no lo hacemos con un sentido religioso, sino cultural, porque la cultura es lo que nos da identidad”, explicó el director.

El desfile incluirá no solo a los estudiantes caracterizados, sino también a docentes que, año con año, eligen representar a un santo vinculado a alguna capilla o tradición local, reforzando el vínculo entre la escuela y la comunidad.

Más allá de los altares: rescate de la gastronomía y el lenguaje

Además del desfile, la escuela trabaja en altares de vida, mini catrinas, rimas y calaveritas literarias, fortaleciendo el campo formativo de lenguajes y el pensamiento crítico desde la cultura.
Sin embargo, Márquez Galván destacó una preocupación creciente: la pérdida de la gastronomía tradicional entre las nuevas generaciones.

“Ya casi no hay hogares donde se preparen tintines, bolitas de pipián o trompadas, los niños ni siquiera las conocen, nuestra gastronomía está desapareciendo y es parte de nuestra herencia, desde las escuelas debemos rescatarla”, lamentó.

El maestro ha propuesto crear talleres culturales y gastronómicos en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones locales, con el fin de enseñar a las nuevas generaciones a valorar y recrear los sabores tradicionales de Misantla, integrando así la cultura en la educación cotidiana.

Una invitación abierta a la comunidad

Finalmente, Márquez Galván extendió una invitación a toda la ciudadanía para participar en este evento que busca reavivar la esencia de Todos Santos con respeto y creatividad.

“Queremos que la gente salga a ver el desfile, que se tome fotos con los niños, que participe, esto no es solo un espectáculo, es una forma de aprender, de reconocernos como misantecos y como mexicanos”, señaló.

El desfile de los 365 Santos promete ser más que una celebración escolar: una lección viva de historia, cultura y amor por las raíces, en tiempos donde la globalización amenaza con diluir las costumbres, la Escuela Manuel Gutiérrez Zamora demuestra que educar también es preservar lo que somos.

No hay comentarios