Noticias

México y EE. UU. refuerzan frente común contra el gusano barrenador para salvar exportaciones de ganado

México,
a 15 de agosto de 2025.- México y Estados Unidos firmaron este viernes un plan binacional de acción para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado, medida que podría abrir la puerta a la reanudación de las exportaciones de bovinos hacia el país vecino, suspendidas desde julio por el riesgo sanitario.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el acuerdo fue suscrito por el titular de la dependencia, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brooke Rollins, bajo el nombre de Plan de acción Aphis-Senasica.

El cierre de la frontera a la exportación de ganado vivo ha generado un sobrecosto superior a 400 millones de dólares para los productores mexicanos en lo que va del año, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG).
A esto se suman 30 millones de dólares mensuales en pérdidas directas por la paralización de ventas hacia Estados Unidos, el principal mercado para el ganado nacional.

El plan incluye medidas de control y prevención, entre ellas:

· Regionalización del territorio nacional para contener brotes.

· Protocolos de importación segura de ganado vía marítima.

· Movilización controlada de animales únicamente entre corrales certificados por Senasica.

· Innovador sistema de monitoreo con trampas atrayentes, que permitirá detectar y actuar rápidamente contra la plaga.

· Supervisión de animales domésticos y fauna silvestre.

· Lineamientos para aplicar suspensiones preventivas en caso de nuevos brotes.

El acuerdo contempla la construcción de una planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, con capacidad de producir 100 millones de moscas estériles a la semana, que estaría lista en el primer semestre de 2026. Estas moscas se liberan para impedir la reproducción del gusano barrenador.

De manera paralela, el USDA destinará 750 millones de dólares para levantar una nueva planta en Edinburg, Texas, que alcanzará una producción de 300 millones de moscas estériles semanales. Esta instalación se sumará a otra ya prevista en la base aérea de Moore, lo que permitiría reforzar la dispersión en la zona fronteriza.

“Es un movimiento táctico que garantiza que estamos preparados y no sólo reaccionamos”, declaró Rollins en conferencia de prensa junto al gobernador de Texas, Greg Abbott.

La reaparición del gusano barrenador, una mosca parásita que literalmente devora al ganado vivo, representa una amenaza no solo para México, sino también para la industria cárnica estadounidense, que actualmente enfrenta precios récord en el mercado.

En Texas, el mayor productor de carne del país, crece la preocupación ante un posible regreso de la plaga tras varias décadas de erradicación. Cabe recordar que Estados Unidos logró eliminar al gusano barrenador en el siglo XX mediante la liberación aérea de millones de moscas estériles.

Actualmente, una instalación en Panamá cría hasta 100 millones de moscas estériles por semana. Sin embargo, especialistas del USDA calculan que se requieren al menos 500 millones semanales para detener y hacer retroceder al parásito hacia el sur del continente.

“Todos los estadounidenses deberían estar preocupados, pero sin duda son Texas y nuestros estados fronterizos los que están en primera línea todos los días”, advirtió Rollins.

Con este plan conjunto, ambos países buscan contener el avance de la plaga, mitigar las pérdidas millonarias y, sobre todo, garantizar la continuidad del comercio binacional de ganado, vital para las economías regionales.

No hay comentarios