Noticias

Preocupa aumento del ciberacoso en México: en 2024, más de 18 millones de personas lo padecieron, la mayoría mujeres

México,
a 18 de julio de 2025.- En 2024, al menos 18.9 millones de personas usuarias de internet mayores de 12 años enfrentaron alguna forma de acoso cibernético, lo que representa el 21% de la población usuaria de este medio. Así lo revelan los datos más recientes del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), elaborado por el INEGI, que muestran una realidad preocupante en cuanto al uso de las tecnologías y su impacto en la seguridad personal.

Las principales víctimas fueron las mujeres, con un 22.2% que reportó haber sufrido ciberacoso, frente a un 19.6% en el caso de los hombres, evidenciando una mayor exposición de ellas a este tipo de violencia digital.

El informe detalla que las formas más frecuentes de agresión para ambos sexos fueron:
Contacto mediante identidades falsas (36%), modalidad empleada comúnmente para ganar confianza o acosar de forma anónima.
Mensajes ofensivos: 32.4% de las mujeres y 35.9% de los hombres los recibieron.
Llamadas ofensivas: afectaron al 21% de mujeres y al 24.6% de hombres.
Insinuaciones o propuestas sexuales, con un 29% hacia mujeres frente al 13.9% hacia hombres.
Recepción de contenido sexual no solicitado, con un 27.5% en mujeres y 15.8% en hombres.

Sin embargo, el tipo de agresión más grave reportado por mujeres fue la extorsión mediante amenazas de publicar información personal, audios o videos, con un preocupante 43.2% de los casos. En el caso de los hombres, la agresión más común fue el rastreo de cuentas o sitios web, con 38.1%.

Otro dato alarmante es que el 62.9% de las personas que sufrieron acoso en línea no conocían a su agresor, mientras que un 21.6% identificó solo a personas conocidas. Un 15.5% declaró haber sido víctima de ciberacoso tanto de conocidos como de desconocidos.

Los estados con las tasas más altas de prevalencia de ciberacoso fueron:
Yucatán: 30.6% de mujeres y 28.7% de hombres.
San Luis Potosí: 30.5% de mujeres y 22.9% de hombres.
Durango: 28.5% de mujeres y 23.1% de hombres.
Tabasco: 26.8% de mujeres y 20.7% de hombres.
Hidalgo: 26.3% de mujeres y 26% de hombres.
En la Ciudad de México, los porcentajes fueron de 20% para mujeres y 16.6% para hombres.

El incremento del ciberacoso refleja una necesidad urgente de fortalecer tanto la educación digital como los mecanismos de denuncia y atención especializada, especialmente para proteger a los sectores más vulnerables como niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, que suelen ser las principales víctimas de violencia digital.

Organizaciones defensoras de derechos digitales han pedido que las autoridades implementen políticas públicas más estrictas para prevenir, atender y sancionar estos casos, así como campañas de sensibilización en escuelas, redes sociales y medios de comunicación, para promover una cultura de respeto en los entornos virtuales.

En un país donde más del 80% de la población tiene acceso a internet, estos datos exigen una acción coordinada entre autoridades, sociedad civil, instituciones educativas y empresas tecnológicas para garantizar la seguridad en línea de millones de usuarios.

No hay comentarios