Noticias

México y EE. UU. invierten 51 millones de dólares en planta para combatir el gusano barrenador del ganado

Chiapas,
a 7 de julio del 2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció este lunes el inicio de los trabajos para transformar una antigua instalación en una planta de producción de moscas estériles, con el objetivo de erradicar la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG), que ha afectado las exportaciones pecuarias mexicanas.

La nueva planta se instalará en las instalaciones de la antigua Planta de Cría y Esterilización de la Mosca del Mediterráneo, ubicada en el municipio chiapaneco de Metapa de Domínguez. Según el comunicado oficial, la obra representa una inversión binacional de 51 millones de dólares, de los cuales México aportará 30 millones y Estados Unidos 21 millones.

El titular de Agricultura, Julio Berdegué, encabezó el arranque de las obras y señaló que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se destinarán los recursos necesarios para acelerar los trabajos, los cuales concluirán en el primer semestre de 2026. La planta producirá hasta 100 millones de moscas estériles por semana, que serán liberadas como parte de una estrategia biológica para frenar la reproducción del gusano barrenador.

La mosca estéril, cuya especie responsable es la Cochliomyia hominivorax, es utilizada para controlar plagas mediante una técnica de control biológico: las moscas se esterilizan por irradiación y, al ser liberadas en el medio ambiente, interrumpen el ciclo reproductivo de la plaga sin causar daño al ecosistema.

“Esta nueva planta se suma a los esfuerzos conjuntos con Estados Unidos y a la producción que actualmente se realiza en Panamá”, explicó la dependencia. Además, la instalación contará con un sistema de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que ningún insecto fértil pueda escapar antes de ser esterilizado.

La plaga del gusano barrenador provocó recientemente la suspensión temporal de importaciones de ganado vacuno, bisontes y equinos desde México hacia Estados Unidos. No obstante, a finales de junio el Departamento de Agricultura de EE. UU. anunció la reapertura gradual de los puertos fronterizos, comenzando este 7 de julio con el puerto de Douglas, Arizona.

El gusano barrenador es una de las plagas más peligrosas para el sector ganadero. Proviene de la mosca Cochliomyia hominivorax, cuyas larvas se desarrollan en heridas abiertas de animales vivos, alimentándose de tejido vivo y causando daños graves, incluso la muerte.

De acuerdo con la UNAM, esta mosca puede volar entre 10 y 30 kilómetros, dependiendo del clima, y se adapta con facilidad a zonas tropicales y subtropicales.

La implementación de esta planta representa un paso clave para la erradicación de esta plaga y la recuperación plena de las exportaciones pecuarias mexicanas, afectadas desde mediados de 2024.

No hay comentarios