Noticias

Exfuncionario estatal denuncia caos en el combate al gusano barrenador en Veracruz

Cosamaloapan, Ver.,
a 3 de julio del 2025.- El exsubsecretario de Ganadería del Gobierno del Estado de Veracruz, Humberto Amador Zaragoza, lanzó un enérgico llamado desde sus redes sociales para evidenciar lo que calificó como un “caos más en la ganadería veracruzana”, haciendo referencia a la deficiente logística en el combate al gusano barrenador del ganado.

A través de un video publicado en su cuenta de Facebook, el exfuncionario denunció la falta de eficacia y organización en la operación de los puntos de verificación e inspección (PVI) para el tratamiento de esta plaga, señalando que, aunque desde noviembre del año pasado se había solicitado la apertura de al menos tres PVI estratégicos en el estado, a la fecha sólo uno —el de "Paralelo 18", en Agua Dulce— se encuentra funcionando, generando un serio cuello de botella para los productores ganaderos.

Los puntos ubicados en Jesús Carranza (colindante con Oaxaca) y El Pedregal, en Las Choapas (frontera con Chiapas), cuentan con infraestructura ya lista o casi terminada, según detalló, pero no han sido puestos en operación, obligando a que el ganado proveniente de entidades como Chiapas y Oaxaca tenga que recorrer cientos de kilómetros adicionales hasta Agua Dulce para poder ser inspeccionado y tratado, para luego regresar a sus destinos comerciales, como Alvarado, donde están ubicadas varias engordas.

“Es una locura: animales que están a 30 km de su destino tienen que viajar 300 km para ser verificados, panzonas, transportes llenos, animales tres o cuatro días esperando... ¿y todavía los hacen regresarse?”, reclamó Amador Zaragoza, cuestionando el impacto económico y de bienestar animal que esto representa.

Además de la crítica, el exsubsecretario presentó tres propuestas concretas:
Poner en operación inmediata todos los PVI ya autorizados para el tratamiento del gusano barrenador, no solo el de Agua Dulce, sino también los de Las Choapas (Pedregal) y Jesús Carranza.
Solicitar la habilitación de nuevos puntos en zonas clave como Alvarado y Cosamaloapan, aprovechando instalaciones ya existentes como las del rancho San Jacinto, propiedad del gobierno federal.
Aprovechar los corrales de tránsito ya habilitados con infraestructura, como baños de inmersión y áreas adecuadas para el tratamiento sanitario, con la debida autorización de Senasica, autoridad sanitaria federal competente.

Finalmente, advirtió que no debe pasarse por alto la importancia de diferenciar las zonas sanitarias A y B del estado, ya que la primera (norte y centro) tiene menor prevalencia de enfermedades como tuberculosis y brucelosis, mientras que la zona B (sur) presenta mayores riesgos: “No pueden tratar a todo el estado como si fuera igual; eso pone en riesgo a toda la ganadería”, concluyó.

El llamado de Amador Zaragoza se suma al malestar creciente entre los ganaderos del sur y centro del estado, quienes exigen acciones claras y eficaces por parte de las autoridades estatales y federales para evitar pérdidas económicas y proteger la salud del hato veracruzano.

No hay comentarios