Alertan en Europa sobre mezcla de cocaína con procaína; vinculan a cárteles mexicanos
Bélgica, a 14 de julio de 2025.- Organizaciones sociales y autoridades europeas han encendido las alertas tras detectar un aumento en el uso de procaína, un anestésico odontológico, como sustancia adulterante en la cocaína que circula en el continente. De acuerdo con el más reciente informe del Monitor Europeo de Tendencias en Drogas, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, se advierte que cárteles mexicanos estarían involucrados en esta nueva modalidad de corte, que reduce la pureza de la droga pero aumenta su volumen y, por ende, las ganancias del narcotráfico.
La investigación detalla que la procaína, además de incrementar la rentabilidad del producto, provoca severos efectos secundarios en los consumidores, como agitación, vómitos, visión borrosa y, en dosis altas, incluso riesgo de paro cardiaco.
En plataformas de venta de drogas a través de la dark web, principalmente en países como Países Bajos y Bélgica, se han identificado términos como “ladrillos mixtos de proca”, “coca-proca” y “sistemas mixtos”, usados por vendedores para referirse a estas mezclas. Si bien hay indicios de que la adulteración se realiza dentro de Europa, algunos foros sugieren que la cocaína ya llega cortada desde México, lo que evidencia posibles eslabones transatlánticos entre laboratorios clandestinos latinoamericanos y redes de distribución europeas.
“Los mensajes cifrados muestran una cadena de producción sofisticada, con ‘cocineros’ holandeses que aplican técnicas aprendidas de contactos latinoamericanos, lo que sugiere una colaboración cada vez más estrecha con traficantes mexicanos y colombianos”, expone el documento.
La adulteración con procaína permite a los grupos criminales mantener la apariencia de un producto de alta pureza y al mismo tiempo reducir costos, lo cual representa un doble riesgo: aumenta el daño en los consumidores y complica los procesos de detección en aduanas y laboratorios forenses.
Los datos más recientes revelan que, junto a México, Países Bajos figura como uno de los países con mayor número de narcolaboratorios industriales desmantelados entre 2019 y 2023, con aproximadamente 300 instalaciones detectadas en cada nación, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Asimismo, reportes de Europol y del Observatorio Europeo de Drogas han señalado que la entrada libre de precursores químicos por puertos neerlandeses y belgas ha propiciado la expansión de laboratorios de cocaína y metanfetaminas a gran escala, operados muchas veces en colaboración con cárteles extranjeros.
El uso extendido de procaína como adulterante plantea desafíos no solo en términos de seguridad, sino también de salud pública, al elevar la toxicidad de una droga que ya representa una crisis en sí misma. Las autoridades sanitarias europeas han comenzado a investigar posibles vínculos entre esta mezcla y brotes de sobredosis o daños neurológicos en jóvenes consumidores.
La tendencia confirma un patrón: los cárteles mexicanos no solo exportan droga, sino también conocimiento técnico, convirtiéndose en actores clave en el crimen transnacional y adaptándose con rapidez a los cambios en la demanda y el control fronterizo.
“El papel de la procaína en el tráfico ilícito de drogas en Europa es un ejemplo revelador de cómo los traficantes se adaptan a las dinámicas cambiantes del mercado”, concluye el informe.
No hay comentarios