Alerta sanitaria en Veracruz: 14 municipios afectados por el gusano barrenador del ganado; otros 28 en vigilancia permanente
Veracruz, a 31 de julio de 2025.- La amenaza del gusano barrenador del ganado (GBG) ha puesto en alerta al estado de Veracruz, luego de que la Dirección General de Salud Animal del gobierno federal confirmara la presencia activa de esta peligrosa plaga en 14 municipios del sur de la entidad, mientras que otros 28 municipios han sido clasificados como zona de amortiguamiento sanitaria, sujetos a estricta vigilancia y tratamiento preventivo.
La información se desprende del documento oficial Regionalización en México para el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), publicado el pasado 25 de julio de 2025 por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el objetivo de contener la expansión de esta amenaza zoosanitaria que representa un riesgo directo para el sector pecuario nacional.
Municipios con presencia confirmada
Los focos rojos están concentrados principalmente en el sur del estado, donde la plaga ha sido confirmada en municipios estratégicos como Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce, Isla, Uxpanapa, Catemaco, Soteapan, Playa Vicente, Las Choapas, Hidalgotitlán, San Juan Evangelista, Moloacán, Juan Rodríguez Clara y Jesús Carranza.
Estas localidades están ahora bajo medidas sanitarias obligatorias, que incluyen aislamiento de casos, inspección constante del hato ganadero y tratamientos focalizados, con el fin de cortar la cadena de reproducción del parásito.
Zona de amortiguamiento: el cerco sanitario
Por otro lado, en el norte del estado, un segundo bloque de 28 municipios ha sido clasificado como zona de amortiguamiento, donde si bien no se ha detectado aún la presencia del GBG, se mantiene un estado de alerta epidemiológica por su cercanía a zonas afectadas.
Entre estos municipios se encuentran: Pánuco, Tuxpan, Tantoyuca, Tempoal, Ozuluama, Tamiahua, Naranjos Amatlán, Álamo Temapache, Cerro Azul, Tancoco, Pueblo Viejo y Platón Sánchez, entre otros. En estos puntos, los ganaderos podrán contar con corrales autorizados para tratamientos preventivos, así como con vigilancia sanitaria y puntos de inspección.
Un enemigo microscópico con alto costo económico
El gusano barrenador del ganado, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo y puede provocar graves lesiones en animales de pastoreo, generando pérdidas económicas millonarias en el sector pecuario.
Este parásito, erradicado oficialmente de México en 1991, reapareció recientemente en estados del sureste, por lo que las autoridades han activado un protocolo nacional para su contención inmediata y erradicación definitiva.
Coordinación urgente entre autoridades y productores
Las medidas de regionalización buscan establecer acciones diferenciadas por zona, lo que permite implementar con mayor precisión campañas de inspección, tratamiento, control y vigilancia sanitaria.
El llamado es claro: tanto autoridades municipales como productores ganaderos deben colaborar activamente para evitar que la plaga se propague. La prevención, el monitoreo constante y la denuncia oportuna de casos sospechosos son clave para frenar el avance de esta amenaza.
Veracruz, como estado ganadero, se encuentra en una carrera contra el tiempo para proteger a su hato bovino y evitar un impacto mayor en la economía rural.
No hay comentarios