Noticias

Crecen el temor y la movilización migrante en EE.UU. tras redadas en Los Ángeles: Veracruzanos en Chicago alzan la voz

Por Arquímedes González.
Misantla, Ver., a 12 de junio del 2025.- Las recientes redadas migratorias en Los Ángeles han reactivado un clima de temor, enojo y movilización entre las comunidades migrantes mexicanas en distintas partes de Estados Unidos. Aunque los operativos se han concentrado en California, el impacto emocional ha cruzado fronteras estatales, alcanzando a ciudades como Chicago, donde la comunidad veracruzana ha comenzado a organizarse y levantar la voz.

Antonio Roano, migrante originario de Veracruz y activista radicado en Chicago, compartió en entrevista exclusiva su preocupación ante el aumento de las acciones migratorias y el trato injusto hacia quienes han construido su vida en este país:

“La comunidad está intranquila, con miedo, pero también muy molesta. Sabemos que somos necesarios para este país y aun así nos están tratando de manera muy injusta”, expresó.

Roano forma parte de la Federación de Migrantes Unidos por Veracruz, una organización que brinda apoyo, asesoría legal y acompañamiento a paisanos veracruzanos y mexicanos ante este tipo de crisis. Desde ahí, han intensificado su labor de orientación sobre derechos migratorios y canalización a organizaciones especializadas que puedan brindar asistencia jurídica.

Un llamado a la dignidad

En respuesta al contexto actual, Antonio adelantó que el próximo 14 de junio se realizará una marcha pacífica en Chicago para exigir al gobierno de Estados Unidos un trato justo hacia los migrantes.

“Queremos que el presidente Donald Trump escuche que no pedimos caridad, sino respeto y dignidad. Muchos migrantes han dado su vida y trabajo por este país”, afirmó.

La preocupación también se extiende al ámbito económico. Según el activista, muchos migrantes han dedicado décadas a enviar remesas a sus familias en México, sin lograr construir un patrimonio propio en EE.UU.

“Hay quienes han invertido todo en sus hogares en Veracruz. Ahora, con las amenazas de redadas, el impuesto sobre los envíos y la incertidumbre migratoria, también está en riesgo la estabilidad de sus familias allá”, advirtió.

La sombra de las redadas y la militarización

Roano confirmó que la comunidad en Chicago se mantiene en alerta ante la posibilidad de que las redadas se extiendan a otras ciudades durante el fin de semana. Incluso, reportó la llegada de elementos de la Guardia Nacional a la ciudad, lo cual ha incrementado la tensión entre los migrantes.

“Hay quienes ya no salen a trabajar. Viven con miedo de no volver. Aunque Illinois es un estado santuario, la incertidumbre es constante”, señaló.

En este contexto, la Federación sostendrá una reunión el próximo 24 de junio con la representante del INE, licenciada Tatiana Cruz Vega, en las instalaciones del Consulado Mexicano en Chicago. El objetivo será presentar propuestas concretas para mejorar las condiciones de la comunidad migrante y exigir mayor respaldo institucional.

Un mensaje para Veracruz

Ante la creciente preocupación de las familias en Misantla y otros municipios veracruzanos con seres queridos en el extranjero, Roano envió un mensaje de esperanza y unidad:

“Que no se desesperen, que no se angustien de más. Esto va a pasar, pero mientras tanto, que inviertan sabiamente cada peso que reciben. Las cosas se están poniendo más difíciles, pero no vamos a dejar de luchar”.

Desde Chicago, los veracruzanos organizados alzan la voz no solo por ellos, sino por todas las comunidades migrantes que hoy enfrentan una nueva ola de incertidumbre en un país que, a pesar de todo, también han ayudado a construir.

No hay comentarios