Noticias

CDMX bajo presión por auge de motocicletas: 800 mil circulan sin regulación clara y muchas superan velocidad de seguridad

México,
a 12 de junio del 2025.- La Ciudad de México enfrenta un crecimiento explosivo en el uso de motocicletas: más de 800 mil unidades circulan actualmente, la mayoría utilizadas para reparto, superando incluso al número de bicicletas registradas en la capital, reveló el secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto.

Durante su participación en la Primera Encuesta de Percepción de Seguridad Vial en México, organizada por Fundación Aleatica, SIMO Consulting e INTRAS, el funcionario advirtió sobre la urgencia de regular vehículos que circulan como motos, pero son vendidos como bicicletas eléctricas, los cuales superan los 25 kilómetros por hora y representan un riesgo real y fatal en las calles.

“Hay motos que corren más de 25 km/h, se venden como eléctricas pero tienen el peso y la velocidad suficiente para provocar un accidente grave o incluso fatal”, alertó García Nieto.

El titular de Semovi destacó que el 70% de estas motocicletas son utilizadas para reparto, lo que ha generado un cambio en la dinámica urbana y también una nueva presión sobre los sistemas de salud, derivada de los accidentes viales.

“En un accidente, algunos logran recuperar su funcionalidad al 100%, pero no todos. Muchos quedan con secuelas que significan pérdida de horas-hombre y una carga para el sistema de salud”, señaló.

García Nieto informó que el Gobierno de la Ciudad ya envió al Congreso una iniciativa para regular estos vehículos, a fin de frenar el uso desmedido y sin control de motocicletas que aparentan ser eléctricas, pero que representan un serio peligro para peatones, ciclistas y automovilistas.

Como parte de las acciones preventivas, se lanzó la campaña #NoTeHagas, con el objetivo de promover una conducción más consciente y responsable.

“No se trata sólo de conducir, sino de entender que todos somos corresponsables. Necesitamos avanzar hacia una ciudad de transportes eléctricos, públicos, no contaminantes, y calles compartidas”, enfatizó el funcionario.

La propuesta implica establecer vialidades de alta y mediana velocidad compartidas, donde se promueva la cooperación entre motociclistas, ciclistas, automovilistas y peatones, bajo una nueva visión del uso del espacio público.

No hay comentarios