Alerta por nueva Ley de Telecomunicaciones: Senado da luz verde a padrón de celulares y geolocalización en tiempo real
México, a 27 de junio del 2025.- En una decisión que ha encendido las alarmas entre defensores de derechos digitales y legisladores de oposición, el Senado aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones, que contempla la creación de un padrón nacional de usuarios de telefonía celular y obliga a las compañías del sector a proveer en tiempo real la geolocalización de los dispositivos móviles a las autoridades.
El dictamen será discutido este sábado en el pleno del Senado, y de ser aprobado, será turnado a la Cámara de Diputados, donde podría avanzar rápidamente con el respaldo de la mayoría oficialista.
Aunque se eliminó el polémico artículo 109, que permitía a la Agencia Digital bloquear contenidos en plataformas sin orden judicial, diversas voces han advertido que la legislación conserva disposiciones que abren la puerta a la vigilancia masiva y al control discrecional de los medios de comunicación y servicios digitales.
“Esto no es una ley de telecomunicaciones, es una ley de control ciudadano. Se está institucionalizando el espionaje sin necesidad de justificación legal ni supervisión judicial”, advirtió una senadora de la oposición durante la sesión.
Uno de los puntos más criticados es que la ley faculta al gobierno para suspender transmisiones en medios tradicionales o digitales si considera —de forma unilateral— que se vulnera el derecho de las audiencias “de manera generalizada”.
El padrón obligará a cada usuario de telefonía celular a registrar datos personales, huellas biométricas y ubicación. Las empresas estarán obligadas a conservar y compartir esta información con las autoridades sin requerimiento de orden judicial previa, bajo el argumento de reforzar la seguridad nacional y combatir delitos de alto impacto.
Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil han señalado que esta medida pone en riesgo la privacidad de millones de personas, sin garantías de uso responsable ni mecanismos claros de supervisión.
“Esta ley puede ser utilizada para monitorear activistas, periodistas, opositores o cualquier ciudadano sin motivo aparente. El precedente es gravísimo”, advirtió una experta en derechos digitales.
La votación en el pleno del Senado será clave. De aprobarse este sábado, la Cámara de Diputados tendría en sus manos la decisión final, lo que podría ocurrir en las próximas semanas. Mientras tanto, el debate se enciende en las calles y redes sociales, donde cientos de ciudadanos ya se manifiestan con la consigna: "Mi celular, mi privacidad".
No hay comentarios