Noticias

A 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer: el día que México fue epicentro del feminismo global… y de la sátira musical

México,
a 29 de junio del 2025.- En junio de 1975, la Ciudad de México hizo historia. Durante dos intensas semanas, del 19 de junio al 2 de julio, la capital del país albergó la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, un evento sin precedentes convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dentro del marco del Decenio de la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz.

Con la participación de 133 países, organismos no gubernamentales, académicas, defensoras de derechos humanos y activistas de todo el mundo, esta conferencia fue el parteaguas que colocó en la agenda global las desigualdades estructurales que enfrentaban las mujeres en los cinco continentes.

Pero mientras los debates sobre equidad, educación, trabajo y derechos reproductivos se desarrollaban en los salones diplomáticos, afuera, la polémica también se manifestaba en tono de parodia.

El cantautor mexicano Óscar Chávez, conocido por su aguda crítica social y su defensa de causas populares, lanzó poco después el tema “Liberación femenina”, incluido en su álbum en vivo Parodias Políticas. En él, a través del humor ácido y la ironía, retrata el evento con una mirada sarcástica que dividió opiniones.

“Junio del 75 en México no te asombres, se juntaron mil señoras para hablar mal de los hombres…”, canta Chávez al iniciar una melodía que, aunque arranca risas del público en la grabación, fue señalada por sectores feministas como ofensiva y reductora del movimiento.

En otro fragmento, el artista ironiza sobre la exclusión de mujeres populares o de sectores marginados en el foro internacional:

“Como eran damas decentes, sólo ellas son liberadas, y a mis paisanas de plano nunca les dieron entrada.”

La canción, hoy disponible en el canal oficial Óscar Chávez – Tema en YouTube, acumula más de 300 mil reproducciones, aunque los comentarios han sido desactivados, quizá en respuesta a las nuevas lecturas que ha generado en el contexto contemporáneo.

Para algunos, esta canción fue solo una muestra más del humor que caracterizaba al intérprete, especialmente en sus álbumes de parodias, donde Chávez se burlaba tanto del poder político como de movimientos sociales, siempre con el filo agudo de la ironía.

Para otros, la pieza refleja los prejuicios de una época donde el feminismo aún era visto con escepticismo o caricaturizado desde sectores intelectuales masculinos. A 50 años del histórico encuentro, “Liberación femenina” representa tanto el eco de una resistencia cultural como la necesidad de revisitar críticamente la forma en que los movimientos sociales han sido narrados desde el arte.

Fallecido en 2020, Óscar Chávez fue una figura imprescindible de la Nueva Canción en México. Su legado incluye una vasta producción musical centrada en la denuncia social, la recuperación del folclore latinoamericano y la sátira política.

Temas como “Se vende mi país”, “Por ti”, “Que te vaya bien”, “Macondo” y “Hasta siempre” lo consolidaron como voz crítica frente al poder. También fue actor; su participación en la cinta “Los Caifanes” (1967) le valió el apodo de “El Caifán Mayor”.

A medio siglo de aquella histórica conferencia que puso a México en el centro del debate mundial sobre la equidad de género, la canción de Chávez permanece como un testimonio incómodo y complejo, una pieza que no solo provoca sonrisas o críticas, sino que invita a pensar en cómo hemos cambiado… y cuánto aún falta por transformar.

No hay comentarios