Iglesia católica mexicana enfrenta la Semana Santa 2025 en medio de un abandono histórico de templos
México, a 19 de abril del 2025.- México llega a la Semana Santa 2025 en un momento crítico para la Iglesia católica: el abandono acelerado de templos y la falta de sacerdotes amenazan con relegar su presencia en muchas regiones del país, mientras el crecimiento de las iglesias evangélicas continúa ganando terreno.
Un estudio elaborado por investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con base en los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que de los 94 mil 909 establecimientos religiosos registrados en México, más de 65 mil pertenecen a iglesias cristianas evangélicas. En contraste, menos de 30 mil están en manos del catolicismo, lo que representa una caída preocupante de infraestructura para la Iglesia con más fieles en el país.
Las cifras muestran una realidad contundente: mientras que las iglesias evangélicas han crecido 183% desde 1992, al pasar de 22 mil 940 a 65 mil templos, la Iglesia católica ha reducido su presencia en 13 mil inmuebles durante el mismo periodo. De los 43 mil 387 templos que tenía en 1992, ahora sólo cuenta con alrededor de 29 mil, una reducción del 33%.
Según el investigador Elio Masferrer, este fenómeno se explica principalmente por el envejecimiento del clero y la falta de vocaciones sacerdotales. “Ya no se trata de templos que se vendieron o donaron. Son parroquias cerradas, sin actividad, muchas veces vandalizadas o invadidas por la maleza. No hay quien los atienda”, explicó.
Un ejemplo emblemático del declive es el reciente retiro de la Compañía de Jesús de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, después de 450 años de servicio. La orden religiosa, que enfrentó una disminución drástica en su número de miembros, decidió cesar actividades por no contar con el personal suficiente. “Cada vez somos menos jesuitas para cubrir las obras”, expresaron en una carta dirigida al arzobispo Pedro Vázquez Villalobos.
Ante la falta de vocaciones nacionales, la Iglesia católica mexicana ha optado por traer sacerdotes de África y Asia. No obstante, esta solución ha presentado nuevas dificultades. “Algunos no dominan el español, y muchos no comprenden los matices del catolicismo mexicano, profundamente vinculado a expresiones culturales, símbolos indígenas y tradiciones populares”, puntualizó Masferrer.
El último censo del Inegi, realizado en 2020, indicaba que el 77.7% de la población mexicana se identificaba como católica. Sin embargo, los investigadores anticipan que esta proporción disminuirá en las próximas mediciones, sobre todo tras la pandemia, que aceleró la migración religiosa y vació aún más los templos católicos.
Las iglesias evangélicas, por su parte, no sólo han ampliado su infraestructura, sino que han diversificado su presencia. Entre las más representativas están las pentecostales y neopentecostales, que poseen alrededor de siete mil templos; mientras que los Adventistas del Séptimo Día y los Testigos de Jehová también suman unos siete mil inmuebles cada uno. Los bautistas cuentan con cerca de cuatro mil templos, y los presbiterianos y reformados, con alrededor de mil 700.
Los estados con mayor número de establecimientos religiosos, según el censo preliminar de 2024, son Veracruz (8 mil 186), Estado de México (7 mil 222), Chiapas (6 mil 741), Oaxaca (5 mil 497) y Nuevo León (4 mil 091). No obstante, se desconoce qué porcentaje exacto corresponde a templos católicos activos en cada entidad, un dato que podría confirmar la dimensión real de la crisis.
La Iglesia católica mexicana llega a la Semana Santa con un reto que va más allá de la organización de misas y procesiones. En muchas comunidades, ya no hay sacerdote que las celebre ni templos en condiciones para recibir a los fieles. Y mientras tanto, las iglesias evangélicas crecen, predican y construyen.
El abandono de templos católicos no es sólo un dato estadístico: es una señal de transformación profunda en el mapa religioso de México. Una transformación que, si no se atiende con urgencia, podría marcar un antes y un después en la historia espiritual del país.
No hay comentarios