Noticias

Inflación en México: precios al alza pese a estabilidad general

México,
a 7 de marzo del 2025.- El año 2024 se ha caracterizado por niveles de inflación controlados, manteniéndose por debajo del 4%, lo que representa un respiro para la economía mexicana. No obstante, ciertos productos han experimentado un alza significativa en sus precios. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó este viernes 7 de marzo de 2025 los resultados del último Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), reflejando que la inflación general anual en febrero de 2025 fue de 3.77%. En comparación, en el mismo mes de 2024, la inflación mensual había sido de 0.09% y la anual de 4.40%.

Productos con mayor aumento de precios

Según el informe del INPC, los productos que más se encarecieron en febrero fueron:
Limón: 16.31%
Plátanos: 14.05%
Huevo: 5.71%
Carne de res: 2.47%
Hospitalización general: 1.45%

En contraste, los productos que más bajaron de precio fueron:
Jitomate: -29.12%
Nopales: -15.30%
Sandía: -14.40%
Cebolla: -14.17%
Uva: -9.64%

Energéticos y servicios también registran incrementos

El INPC también reportó que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con alta volatilidad, registró un aumento mensual de 0.48%. Dentro de este, los precios de las mercancías subieron 0.41%, mientras que los servicios aumentaron 0.55%. Por otro lado, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.39% mensual, con los productos agropecuarios cayendo 1.44%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.41%.

Estados con mayor y menor variación de precios

El informe también identificó las entidades donde los precios tuvieron mayores fluctuaciones: Por arriba del promedio nacional:
Michoacán: 0.59%
Durango: 0.58%
Chihuahua: 0.56%
Campeche: 0.44%
Yucatán: 0.43%

Por debajo del promedio nacional:
Oaxaca: -0.12%
Estado de México: -0.05%
Guerrero: -0.01%
Sinaloa: -0.01%
Tabasco: 0.02%

A pesar de que la inflación se mantiene estable, el aumento de precios en productos clave sigue impactando la economía familiar. Se espera que las autoridades monitoreen estas variaciones y tomen medidas para mitigar sus efectos en los consumidores.

No hay comentarios