El primer viernes de marzo: La fiesta de las plantas y la medicina tradicional
Misantla, Ver., a 4 de marzo del 2025.- Cada primer viernes de marzo, la medicina tradicional celebra una de sus festividades más importantes: la Fiesta de las Plantas, este evento, arraigado en las prácticas ancestrales de los pueblos indÃgenas, es un momento en el que se realizan limpias, vaticinios, la preparación de amuletos y otros rituales de protección con el objetivo de resguardar el bienestar fÃsico, emocional y espiritual de las personas.
Luis Enrique Sánchez Borjas, médico tradicional y chamán de Misantla, destacó la relevancia de esta celebración en la región, explicando que esta fecha ha sido fundamental para las comunidades desde tiempos inmemoriales, “es un dÃa especial dentro del mundo de la medicina tradicional porque se fortalecen las prácticas que buscan la armonización del cuerpo y del espÃritu, aquà en Misantla, se utilizan más que nada para cuestiones de salud y protección, ayudando a quienes buscan alivio en enfermedades fÃsicas o apoyo emocional en tiempos difÃciles”, comentó.
Desde muy temprano, las personas se preparan para realizar diferentes prácticas en honor a esta tradición, según Sánchez Borjas, en las antiguas comunidades, las abuelas eran las encargadas de recolectar azar y mezclarlo con otras hierbas para preparar protecciones que se colocaban en las puertas de las casas, además, la sábila, decorada con listones rojos, chiles, ajos y herraduras, ha sido utilizada durante generaciones para resguardar los hogares de malas energÃas.
“Desde siempre se ha recurrido a la farmacopea antigua para elaborar preparados con propiedades curativas y de protección, se usaban los famosos ‘espÃritus de untar’, vinos aromáticos y diversas mezclas de plantas, todo esto no solo tiene un trasfondo esotérico, sino también medicinal, pues muchas de estas preparaciones ayudan a fortalecer el organismo”, explicó el chamán.
Entre los rituales más practicados en este dÃa se encuentran las limpias energéticas, en las que se utilizan ramos de hierbas especiales para absorber las energÃas negativas, también se realizan baños con infusiones de plantas, a menudo combinadas con aromas cÃtricos y esencias florales, los cuales se cree que brindan equilibrio y purificación.
A diferencia de otras regiones como Catemaco, donde el primer viernes de marzo está más ligado a la brujerÃa y el esoterismo, en Misantla la festividad mantiene un enfoque en la preservación del conocimiento indÃgena y la medicina tradicional, “aquà aún conservamos el uso de costumbres heredadas de nuestros ancestros, es fundamental que nuestros hijos y nietos continúen participando en estas prácticas, no solo como creencias, sino como parte de nuestra cultura y cosmovisión”, enfatizó Sánchez Borjas.
Los médicos tradicionales de la región juegan un papel clave en la transmisión de estos saberes, muchas familias aún recurren a ellos para buscar orientación y soluciones naturales a diferentes dolencias, “los chamanes y curanderos hemos sido los guardianes de este conocimiento, a lo largo de los años, hemos aprendido a interpretar los signos del cuerpo y del espÃritu, y a utilizar las herramientas que nos ofrece la naturaleza para sanar”, agregó.
En un mundo donde la medicina moderna ha avanzado enormemente, la medicina tradicional sigue siendo un refugio para aquellos que buscan una conexión más profunda con sus raÃces y una alternativa complementaria para su bienestar, el primer viernes de marzo sigue marcando un momento de respeto y renovación, en el que los saberes ancestrales encuentran su espacio en la vida cotidiana de muchas personas.
No hay comentarios