Noticias

Arranca la primera elección popular del Poder Judicial en México

México,
a 30 de marzo del 2025.- En un hecho sin precedentes en la historia de México, este domingo 30 de marzo dio inicio la campaña electoral para la renovación de magistraturas y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF), incluyendo nueve de los once puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En total, 3 mil 422 candidatos competirán por diversos cargos dentro del sistema judicial, en un proceso que concluirá el 28 de mayo y que forma parte de la reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Las primeras elecciones populares para el Poder Judicial se desarrollan en un clima de incertidumbre, con crecientes preocupaciones sobre la violencia política y la independencia del tercer poder del Estado. Mientras que algunos sectores han celebrado la democratización del PJF, otros advierten sobre posibles riesgos de politización y debilitamiento de la autonomía judicial.

Entre los aspirantes a la SCJN destacan las actuales ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscan el respaldo ciudadano para continuar en sus puestos. Además de la Suprema Corte, se elegirán magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como jueces de distrito y magistrados de circuito. En total, los votantes decidirán sobre 881 cargos federales.

Los principales eventos de campaña de los aspirantes a la SCJN se llevarán a cabo en diferentes puntos del país: Ortiz iniciará en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, Esquivel en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y Batres en la Ciudad de México.

Dada la naturaleza inédita del proceso, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto reglas estrictas para la contienda electoral. Entre las principales disposiciones se encuentran:

· Prohibición de propaganda en medios de comunicación y redes sociales pagadas.

· Partidos políticos y servidores públicos no pueden promover candidatos.

· Se permiten reuniones públicas sin erogaciones mayores, con recursos personales como megáfonos o bocinas no profesionales.

· Uso restringido de vehículos y personal de seguridad, con notificación previa al INE.

· No se permite el financiamiento de personas físicas, amigos o proveedores no registrados.

· Se permite el uso de tarjetas de crédito personales y préstamos bancarios.

· La propaganda impresa está permitida, pero sin uso de espectaculares, bardas, uniformes o microperforados en vehículos.

· Los candidatos podrán participar en foros, universidades, podcasts y mesas de diálogo sin costo.

El incumplimiento de estas reglas podría derivar en sanciones severas, incluyendo la cancelación del registro de candidatura.

El INE también estableció límites en los gastos de campaña:

· 1.47 millones de pesos para aspirantes a la SCJN, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral.

· 881 mil 304 pesos para magistrados de salas regionales del TEPJF.

· 413 mil 111 pesos para magistrados de circuito.

· 220 mil 326 pesos para jueces de distrito.

Para garantizar la transparencia del proceso, el INE lanzó la plataforma digital 'Conóceles', donde la ciudadanía podrá consultar el perfil, trayectoria y propuestas de los candidatos.

Las elecciones del 1 de junio representarán un punto de inflexión en la historia política y judicial del país. Con más de 100 millones de ciudadanos convocados a las urnas y más de 84 mil casillas habilitadas, este proceso definirá el rumbo del Poder Judicial en los próximos años. Sin embargo, persisten dudas sobre la viabilidad de una justicia verdaderamente independiente bajo este nuevo modelo de elección.

No hay comentarios