Noticias

Ana Lilia Cepeda gana premio de Novela Histórica por su libro A donde te lleve el viento

Por Kevin Aragón / OEM
México, a 21 de febrero del 2025.- Con un escrito que oscila entre la crónica histórica y el relato fantástico, la novela “Hasta donde te lleve el tiempo”, de la coahuilense Ana Lilia Cepeda, obtuvo el IV Premio de Novela Histórica Claustro de Sor Juana/Grijalbo, cuyo fallo fue dado a conocer este miércoles.

“El premio se concedió por ser una novela histórica ágil y divertida que permite que el lector se asombre al incursionar junto con la protagonista en épocas remotas de la historia del Centro Histórico de la Ciudad de México, a partir de tiempos más recientes. Combina elementos fantásticos con el realismo de espacios reconocibles”, señala el acta del jurado, integrado por Andrés Ramírez, editor general de Random House México y los escritores Mónica Lavín y Eduardo Antonio Parra.

Según adelantó a El Sol de México Eduardo Antonio Parra, la trama relata el viaje de la restauradora “Lilia” quien tras haber recibido la descarga de un rayo se convierte en una “granicero”, que en la cosmovisión prehispánica de Mesoamérica, es aquel con poder y conocimiento sobre el tiempo cósmico.

Guiada por la Victoria Alada, figura que representa el Ángel de la Independencia, visita varios momentos del centro de histórico, algunos relacionados con descubrimientos y sucesos de la historia del México contemporáneo.

“Siempre que entro en un edificio me pregunto quién lo habitó, qué pensaban y sobre todo qué les pasaba por el corazón. Y algo que he encontrado en las historias del Centro Histórico es que están llenas de pasiones ocultas”, dijo Ana Lilia Cepeda, quien para este libro se llevó tres años de investigación y trabajo de escritura, en el taller de la novelista Beatriz Rivas.

Entre los lugares y sucesos que se mencionan en el libro se encuentran el Panteón de San Fernando y el Hospital del Divino Salvador, que fue el primer hospital psiquiátrico de mujeres; y hallazgos como el del corazón del virrey Baltasar de Zúñiga durante la restauración del Templo de Corpus Christi, y de una representación mexica de Mictecacíhuatl, diosa de la vida y de la muerte.

La escritora Mónica Lavín destacó que el libro registra las distintas decisiones y obstáculos que afrontan los restauradores y funcionarios por mantener el patrimonio cultural de la capital, con un lenguaje amable y entretenido para el lector.

Como extitular del Fideicomiso del Centro Histórico y apasionada de la restauración Ana Lilia Cepeda, dijo que “la ciudad es un órgano vivo, que no estático”.

Otra característica que destacó Eduardo Antonio Parra es el humor, el cual no es tan común en las novelas históricas. Además, dijo que la lectura resulta interesante, pues varios personajes que aparecen son referencias directas a personas reconocibles dentro del ámbito cultural y político del país.

Sobre esto, la escritora dijo haber disfrutado mucho la escritura de esta novela, la cual abordó desde una perspectiva relajada: “Siempre me ha llamado la atención qué hay detrás de las figuras públicas tan solemnes, tan serias y, a veces, tristes”. La novela será publicada en los últimos meses de 2025.

No hay comentarios