Noticias

Michoacán hace historia: aprueban la despenalización del aborto en acalorada sesión legislativa

Michoacán,
a 10 de octubre del 2024.- En un ambiente cargado de tensión y debate, con consignas en el recinto legislativo que resonaban "¡Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo!", la 76 Legislatura del estado de Michoacán marcó un hito en la historia local al aprobar la despenalización del aborto. Con 27 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, la entidad se convierte en el estado número 15 de México en legalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

La aprobación de esta reforma legal no fue un camino sencillo. El Congreso local fue escenario de intensas discusiones donde se enfrentaron dos visiones diametralmente opuestas: por un lado, los defensores de los derechos reproductivos, y por el otro, grupos conservadores que apelaban a la protección del feto desde el momento de la concepción. Las manifestaciones fuera y dentro del recinto legislativo reflejaron esta polarización, con pancartas y consignas que expresaban tanto el apoyo incondicional a la libertad de decidir de las mujeres como el rechazo total al aborto.

La despenalización del aborto en Michoacán responde a una tendencia que ha ido ganando terreno en diversos estados del país, donde el derecho a decidir sobre el cuerpo ha sido reivindicado como una cuestión de justicia social y de salud pública. Con esta decisión, se abre la posibilidad para que las mujeres en Michoacán puedan interrumpir su embarazo sin temor a ser criminalizadas, accediendo a procedimientos médicos seguros.

Los impulsores de la reforma subrayan que la aprobación del dictamen no solo es un triunfo en términos de derechos reproductivos, sino también un paso hacia la igualdad y la equidad de género. “Hoy Michoacán se suma a un movimiento que busca garantizar que ninguna mujer sea castigada por tomar decisiones sobre su cuerpo. Es un tema de salud pública, de justicia social y de derechos humanos”, expresó una de las diputadas promotoras de la iniciativa.

Sin embargo, la votación no estuvo exenta de fuertes críticas y resistencia por parte de sectores conservadores, que consideran la despenalización del aborto como un atentado contra la vida desde la concepción. Durante las discusiones previas a la votación, los diputados en contra del dictamen señalaron que la vida debe ser protegida desde el momento de la fecundación, sosteniendo que la reforma promueve una “cultura de la muerte”.

Por otro lado, los detractores de la medida advirtieron que este cambio legal podría polarizar aún más a la sociedad michoacana, y llamaron a un debate más profundo sobre el tema. Algunos legisladores señalaron que la legalización del aborto podría generar un aumento en las interrupciones voluntarias del embarazo y que el Estado debería enfocarse en alternativas como la educación sexual y los métodos anticonceptivos.

Los expertos en salud pública y activistas a favor de la despenalización señalan que esta medida es crucial para reducir la mortalidad materna en casos de abortos clandestinos. En México, los abortos inseguros continúan siendo una de las principales causas de muerte materna, especialmente entre mujeres de escasos recursos que no pueden acceder a servicios médicos de calidad.

Al aprobar esta reforma, Michoacán se une a entidades como Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz, que han dado pasos firmes hacia la protección de los derechos reproductivos de las mujeres. Este movimiento es visto como un avance significativo en la lucha por la autonomía corporal y por brindar a las mujeres la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su salud.

Con la aprobación de este dictamen, Michoacán se coloca como un referente en el país, sumándose al creciente número de estados que han legislado en favor de los derechos de las mujeres a interrumpir su embarazo de manera segura y legal. Sin duda, esta decisión tendrá repercusiones en la discusión nacional sobre los derechos reproductivos, en un país donde el debate sobre el aborto sigue siendo un tema profundamente divisivo.

El futuro de la reforma ahora dependerá de su implementación, la cual deberá garantizar el acceso a servicios de salud adecuados, así como campañas de información que permitan a las mujeres conocer sus derechos y opciones. Para los sectores progresistas, este es solo el inicio de un cambio que buscará consolidar el respeto por los derechos humanos en todo el país.

No hay comentarios