Ciberacoso en México: Una Realidad que Afecta a Millones de Internautas
México, a 22 de julio del 2024.- En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló una alarmante realidad: el 20.9% de los usuarios de internet en México, equivalente a 18.4 millones de personas de 12 años o más, vivieron alguna situación de acoso cibernético. Este fenómeno no solo afecta a un número significativo de internautas, sino que también varía considerablemente entre las diferentes entidades del país.
Durango se posicionó como el estado con mayor prevalencia de ciberacoso, registrando un preocupante 28.8%. Le siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5% y 25.0%, respectivamente. En contraste, las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6%.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, también publicada por el Inegi, estimó que la población de 12 años y más en México era de 106.7 millones de personas. De ese total, 87.9 millones (82.4%) utilizaron internet entre marzo y agosto de 2023, siendo 46.7 millones mujeres y 41.2 millones hombres.
El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023, presentado por el Inegi, arrojó datos reveladores sobre la forma en que el ciberacoso se manifiesta. A nivel nacional, el 35.9% de la población de 12 años y más que experimentó ciberacoso reportó haber sido contactada mediante identidades falsas. Además, el 33.3% recibió mensajes ofensivos y el 26.0% fue expuesto a contenido sexual no deseado.
Facebook se destacó como la plataforma donde se reportó el mayor número de casos de ciberacoso, con un 41.8% de los afectados señalándola como el medio utilizado para las agresiones. Le siguieron WhatsApp y las llamadas telefónicas, con 37.8% y 28.9%, respectivamente.
Estos datos subrayan la necesidad urgente de abordar el ciberacoso en México. La alta incidencia en ciertas regiones y la variedad de formas en que se manifiesta indican que se trata de un problema complejo y multifacético. Las plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea juegan un papel central en la perpetuación de este fenómeno, lo que plantea desafíos adicionales para su regulación y control.
El Inegi, al presentar estos resultados, busca no solo informar a la población, sino también fomentar una mayor conciencia y acción en torno a este problema. Es crucial que se implementen medidas efectivas para prevenir el ciberacoso y proteger a los usuarios de internet, especialmente a los más jóvenes, que son particularmente vulnerables.
En conclusión, el ciberacoso en México es una realidad que afecta a millones de personas y requiere atención inmediata. Las estadísticas presentadas por el Inegi reflejan la magnitud del problema y la necesidad de estrategias integrales para combatirlo. Es esencial que tanto el gobierno como las plataformas digitales y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para crear un entorno en línea más seguro y respetuoso para todos.
No hay comentarios